Emprendedores en Alerta: ¿Está el Gobierno Olvidando a las Pymes Chilenas?
Juan Pablo Swett, la voz de la Multigremial Nacional de Emprendedores, levanta una señal de alarma: el panorama actual, marcado por la inflación persistente, el desempleo y una avalancha de nuevas regulaciones laborales, está asfixiando al corazón emprendedor de Chile, las pequeñas y medianas empresas.
Swett, ingeniero comercial y líder de esta organización que representa a más de 80 gremios y a 1.4 millones de trabajadores, denuncia una falta de compromiso gubernamental con el impulso a las Pymes y a aquellos que sueñan con iniciar su propio negocio. La crítica es contundente.
En una entrevista reciente con Hub Emprende de Radio Duna, Swett no dudó en afirmar: “En los últimos 30 años nunca habíamos tenido un ministro de Economía menos preocupado del mundo del emprendimiento”. Una declaración que resuena con fuerza en el ecosistema emprendedor.
¿Cómo evalúa la Multigremial Nacional de Emprendedores el clima actual para emprender en Chile? Si bien reconocen avances significativos desde los años 90 y 2000, la coyuntura económica actual plantea serios desafíos. El acceso al financiamiento, crucial para el crecimiento, se ha vuelto más esquivo. Lejos de la “fiebre de unicornios” de 2021-2022, el mercado se muestra menos líquido para los emprendedores.
La complejidad del sistema tributario chileno también es un punto crítico. Swett describe un panorama donde la maraña de más de 30 regímenes tributarios distintos confunde incluso a los expertos, llevando a errores costosos para las Pymes. “Es un cocodrilo con cabeza de camello y patas de caballo que muy pocos entienden”, sentencia.
Este laberinto burocrático, advierte, disuade a muchos emprendedores de formalizar sus negocios. Con un millón de empresas formalizadas, pero otro millón operando en la informalidad, la relación con el Servicio de Impuestos Internos se convierte en un obstáculo en lugar de un apoyo.
La reciente Encuesta de Ecosistema Emprendedor de la Universidad Gabriel Mistral revela que un 73% de los emprendedores sienten que el gobierno no prioriza el emprendimiento. Swett coincide con esta percepción, señalando que el actual Ministro de Economía parece más enfocado en otros temas.
Las nuevas leyes laborales, como la Ley de 40 horas, la Ley Karin y la Ley de Protección de Datos Personales, también generan inquietud. Swett argumenta que estas regulaciones, diseñadas para grandes empresas, impactan desproporcionadamente a las Pymes, obligándolas a tomar decisiones difíciles, como reducir su personal.
En un país donde las tasas de desempleo se resisten a bajar, Swett insta a las autoridades a reconocer las diferencias entre las grandes corporaciones y las pequeñas empresas, y a crear políticas públicas que realmente impulsen el crecimiento del motor económico chileno: sus emprendedores. El futuro del emprendimiento en Chile está en juego.
Deja una respuesta