¡Argentinos a la carga! Semana Santa impulsa el turismo de compras en Chile
El turismo de compras sigue siendo un imán para los argentinos, quienes mes a mes dinamizan el comercio chileno. Se anticipa un abril excepcional, impulsado por la llegada masiva de turistas trasandinos durante Semana Santa. ¿Qué tan grande será el impacto en el retail y la economía local?
George Lever, gerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), destaca que el feriado de Semana Santa ofrece una oportunidad única: “La duración mínima será de 3 días, pero muchos podrían extenderlo sumando el Jueves Santo, disfrutando así de un fin de semana largo ideal para compras y turismo.” Algunos incluso planean mini-vacaciones desde el Domingo de Ramos.
Bernardita Silva, gerente de estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), junto con la CCS, pronostican la llegada de entre 200.000 y 250.000 turistas argentinos durante abril, un aumento de hasta el 35% en comparación con el año anterior, gracias al atractivo de Semana Santa.
Los números hablan por sí solos: Sernatur registró la entrada de 185.848 argentinos a Chile en abril de 2024, casi duplicando la cifra de 2023 (95.876). Latam Airlines proyecta un aumento del 14% en el transporte de pasajeros entre ambos países para Semana Santa, alcanzando los 19.000 viajeros.
Lever estima que, a nivel nacional, más de 40.000 turistas argentinos podrían cruzar la cordillera entre el jueves y el domingo de Semana Santa, siempre y cuando el comercio permanezca abierto.
La apertura del comercio durante Viernes Santo generó debate. Inicialmente, grandes retailers como Paris, Ripley y Falabella planeaban abrir, pero la Dirección del Trabajo (DT) reafirmó el derecho adquirido de los trabajadores a no laborar ese día si la empresa había cerrado en años anteriores. Sin embargo, la DT también recordó que no es un feriado irrenunciable. La decisión final queda en manos de cada cadena, mientras que el mall Parque Arauco ya confirmó su apertura.
Gremios como la CCS, CNC y AG Marcas del Retail abogan por la apertura, permitiendo a los visitantes argentinos un día extra de compras. Un proyecto de ley busca declarar el Viernes Santo como feriado irrenunciable, pero su avance determinará el panorama final.
El impacto positivo de los turistas argentinos en el retail es innegable. Empresas como Falabella (aumento del 13% en ventas) y Ripley (crecimiento del 11,5% en 2024) han experimentado un impulso significativo en sus resultados financieros.
(Imagen: Turistas trasandinos junto con hacer turismo, aprovechan los precios más económicos de Chile.)
¿Quiénes se benefician más del turismo de compras argentino?
Según la CCS, los turistas argentinos podrían inyectar más de US$80 millones en turismo, gastronomía y comercio durante Semana Santa. La CNC estima que sus compras podrían representar hasta un 4% del total del comercio en abril, si la actividad comercial se desarrolla con normalidad.
Bernardita Silva señala que el sector más beneficiado es el retail, especialmente vestuario (ropa deportiva y de marca), calzado y tecnología. La CCS también destaca la demanda de repuestos y accesorios automotrices, sobre todo en ciudades fronterizas.
¿Dónde se concentrarán las visitas? Lever explica que “las regiones más beneficiadas son aquellas con pasos fronterizos de alto flujo, como la Región Metropolitana, Valparaíso, Coquimbo, La Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes.” Silva añade que las condiciones climáticas también jugarán un papel importante.
El año pasado, Valparaíso lideró las llegadas de argentinos (43,9%), seguida por Los Lagos (15,2%), La Araucanía (11,6%) y la RM (11,2%), según Sernatur.
Marcela Pastenes, gerente general de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, confirma el impacto positivo de Semana Santa en la región, especialmente en la hotelería: “El año pasado alcanzamos una ocupación hotelera promedio del 76,7%, y esperamos superar esa cifra este año. Las reservas ya alcanzan un 60% a nivel regional.”
Pastenes anticipa un impacto positivo en hotelería, gastronomía, servicios y retail.
Sin embargo, Alberto Pirola, director de la rama hotelería y turismo de la Multigremial, señala que el impacto en la hotelería en el resto del país es limitado, con una ocupación estimada del 40%. “El turismo comercial se mantiene, pero suelen quedarse en alojamientos informales.”
En Magallanes, el comercio de la Zona Franca se ve potenciado. Eugenio Prieto, gerente general de SRI, espera que la visita de argentinos se acerque nuevamente a los 30.000 este mes, con un gran porcentaje concentrado en Semana Santa, recordando que en 2024 ingresaron 18.258 argentinos a la región durante ese período.
Deja una respuesta