Reggae, Astronomía y Agujeros Negros: ¡Nuevo estudio impacta!

¡Reggae y Astronomía! La Doble Vida de Sistah Lore te Sorprenderá

Sistah Lore, la voz vibrante del reggae, te cautiva con sus ritmos y letras. Pero esta artista, nacida en Llodio, cerca de Bilbao, esconde un secreto cósmico. Descubre la historia de esta cantante que también es una brillante astrónoma. Sigue su música en su [cuenta de Instagram](https://www.instagram.com/sistahlore/reels/).

Su trayectoria musical despegó en 2007, colaborando con bandas de *roots reggae* como Lutxana Crew y Chalwa Band. En 2008, ya en Tenerife, Islas Canarias, unió su talento a la banda Johnny’s Moon, consolidando su presencia en la escena reggae. Consulta su [perfil artístico](https://app.chartmetric.com/es/artist/6030650) para conocer más detalles.

Después de recorrer Europa y colaborar con artistas internacionales, Sistah Lore aterrizó en Valparaíso, Chile, en 2017. Allí, aportó su voz como corista en la banda Black Iwa Roots. Su discografía incluye el álbum *We Wanna be Free* (2020) y el EP *Para Sentirme Viva* (2022), este último con un toque neo-soul.

Pero su nombre artístico, Sistah Lore, esconde una identidad secreta: Lorena Hernández-García. Esta talentosa mujer es astrónoma del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso, y miembro del Núcleo Milenio TITANS y del Instituto Milenio de Astrofísica (MAS). Descubre más sobre su trabajo científico en [Astrofisicamas.cl](https://astrofisicamas.cl/).

En 2019, mientras estudiaba la galaxia SDSS1335+0728, ubicada a 300 millones de años luz, Lorena y un equipo internacional capturaron el despertar de un agujero negro en tiempo real. Este hallazgo, que dio la vuelta al mundo, puedes explorarlo en este (https://www.eso.org/public/chile/videos/eso2409a/).

Ahora, liderando un nuevo estudio publicado en *Nature Astronomy*, Hernández-García ha detectado cambios inesperados en este agujero negro, bautizado como Ansky. El estudio revela detalles de este impresionante descubrimiento en [Nature Astronomy](https://arxiv.org/abs/2406.11983).

Este hallazgo, realizado con observatorios espaciales de rayos X de la ESA y la NASA, desafía las teorías sobre cómo se generan estos fenómenos luminosos.

Contrario a la idea de que los agujeros negros solo absorben materia, Ansky muestra que pueden pasar largos periodos inactivos.

Lorena explica que el hallazgo fue posible gracias a erupciones cuasiperiódicas (QPE) detectadas en Ansky.

Este es el octavo caso documentado de QPE, y el único asociado a la activación de un núcleo galáctico.

“Es la primera vez que observamos un evento así en un agujero negro que parece estar despertando”, explica Lorena. “Estudiar Ansky nos ayudará a entender mejor los agujeros negros y su evolución”.

La clave de este descubrimiento reside en la observación de QPE en una fase temprana de activación de un agujero negro supermasivo. “Este tipo de erupciones se asocia a la interacción de un cuerpo con gas y polvo alrededor del agujero negro”, añade.

Mientras que otras QPE se han relacionado con estrellas desgarradas, en Ansky no hay evidencia de esto. “Creemos que es una galaxia activa que acaba de ‘encenderse'”, afirma Lorena.

Esto sugiere que las QPE no solo se deben a la destrucción de estrellas, sino también a la formación de flujos de acreción.

Según la astrónoma, los modelos actuales asocian las QPE con estrellas “tragadas” por agujeros negros, creando un disco de acreción caliente y brillante.

En este proyecto también colaboraron la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción y la Universidad Adolfo Ibáñez.

#El Despertar de un Agujero Negro: Erupciones Inesperadas

Las QPE se creen causadas por un cuerpo interactuando con el disco de acreción, pero en Ansky no hay evidencia de esto. “Postulamos que las QPE podrían estar relacionadas con gas o material recién formado que cae hacia el agujero negro”, detalla Lorena.

Paula Sánchez Sáez, investigadora del Observatorio Europeo Austral (ESO), quien lideró el hallazgo en 2019 y participó en el nuevo estudio, destaca un potente flujo de salida del sistema y que “las explosiones eran diez veces más luminosas y más largas comparadas con las que se han observado en eventos similares captados anteriormente. Su duración también es la más larga jamás observada, de aproximadamente 4,5 días”.

Sánchez Sáez subraya que, aunque se conocían galaxias con núcleos brillantes desde los años 40, nunca se había observado una galaxia activarse para estudiar los Núcleos Activos de Galaxias (AGN).

“Es fascinante cómo un agujero negro puede pasar por fases de intensa actividad”, concluye Sánchez Sáez. “Este hallazgo nos permite entender mejor los mecanismos más misteriosos del cosmos”.

Este descubrimiento amplía nuestra comprensión de los agujeros negros, sugiriendo que las QPE no solo se deben a la destrucción de estrellas, sino también a la formación de flujos de acreción. “Un aspecto emocionante es que los QPEs podrían ser las primeras contrapartes observadas de los extreme mass-ratio inspirals (EMRIs), sistemas donde un objeto de baja masa orbita uno mucho más masivo, como el caso de Ansky”, sostiene Hernández-García

“Este tipo de interacciones serán el objetivo de la misión LISA (Laser Interferometer Space Antenna), que busca detectar ondas gravitacionales, cuyo lanzamiento está previsto para la década de 2030. El estudio de los QPEs podría mejorar los modelos de estos sistemas antes de su lanzamiento”, adiciona.

Keywords: Sistah Lore, Lorena Hernández-García, reggae, astronomía, agujero negro, Ansky, QPE, Nature Astronomy, Valparaíso, Chile, descubrimiento astronómico, Núcleos Activos de Galaxias, LISA, EMRIs.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *