Reforma Previsional: AFP Habitat y Cuprum al Detalle

Reforma de Pensiones en Chile: ¿Optimismo Cauteloso o Crítica Directa desde las AFP?

La recientemente aprobada reforma de pensiones en Chile sigue generando debate, y las posturas de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) son clave para entender el panorama. En esta oportunidad analizamos las visiones contrastantes de los presidentes de AFP Habitat y AFP Cuprum, reflejadas en sus cartas a los accionistas incluidas en sus memorias anuales 2024. ¿Qué implicaciones tienen estas diferencias para el futuro de las pensiones en el país?

Luis Rodríguez-Villasuso, presidente de AFP Habitat, ha levantado una voz crítica frente a la reforma. Su análisis apunta a que la ley, sancionada en marzo tras su aprobación en enero, no aborda las raíces del problema de las bajas pensiones. En su opinión, factores como la informalidad laboral, la falta de obligatoriedad de cotización para trabajadores independientes y la edad de jubilación son los verdaderos desafíos.

“La reforma de pensiones (…) no ataca los problemas mencionados, por lo que no es una solución de largo plazo y, por el contrario, le introduce cambios que probablemente impacten negativamente en las futuras pensiones”, sentenció Rodríguez-Villasuso. A pesar de reconocer mejoras con respecto al proyecto inicial, el presidente de Habitat se muestra escéptico sobre su impacto real. Además, advierte sobre la vulnerabilidad del sistema ante presiones políticas y riesgos de sostenibilidad a largo plazo, especialmente con la introducción de un fondo de reparto. Valora positivamente el aumento sustancial en la cotización, pero critica la forma de pago del “premio por años cotizados” por desincentivar la extensión de la vida laboral. También cuestiona el cambio a fondos generacionales, argumentando que restringe la libertad de los afiliados para elegir un nivel de riesgo acorde a sus preferencias. Finalmente, el directivo alertó sobre la seguridad y rentabilidad de los ahorros previsionales, debido a la licitación de afiliados basada únicamente en comisiones y la disminución en los requisitos para administrar los fondos de pensiones.

En contraposición, Daniela Zecchetto, presidenta de AFP Cuprum, adopta un tono más conciliador. Reconoce que la aprobación de la reforma de pensiones marca “un antes y un después” para el sistema previsional chileno, asumiendo el cambio “con responsabilidad y visión de largo plazo”.

Zecchetto destaca la participación activa de Cuprum en el debate legislativo, aportando propuestas y señalando riesgos, siempre desde una perspectiva técnica y centrada en los afiliados. Si bien reconoce que algunas de sus observaciones fueron consideradas, admite que otras aún requieren atención. Ahora, con la reforma ya en marcha, la presidenta de Cuprum asegura que la empresa está enfocada en una “implementación rigurosa” que proteja los intereses de sus afiliados y fortalezca el sistema. Además, anticipa cambios profundos en el modelo operativo y la necesidad de adaptarse a través de la formación de equipos especializados y el desarrollo de soluciones tecnológicas. Zecchetto también hizo referencia al paso de multifondos a fondos generacionales, previsto para 2027, destacando que su éxito dependerá del diseño que establezca el regulador.

La disparidad de opiniones entre los líderes de AFP Habitat y AFP Cuprum evidencia la complejidad y los desafíos que plantea la reforma de pensiones en Chile. Mientras Habitat advierte sobre posibles efectos negativos y la necesidad de fortalecer la institucionalidad, Cuprum se enfoca en una implementación responsable y en adaptarse a los cambios. El futuro de las pensiones en Chile dependerá, en gran medida, de cómo se aborden estas preocupaciones y se implementen las regulaciones necesarias para garantizar un sistema sólido y sostenible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *