¡Escándalo en Coquimbo! Fiscalía investiga filtración de datos en el caso ProCultura, epicentro del “Caso Convenios”
La Fiscalía Regional de Coquimbo ha encendido las alarmas tras la filtración de información sensible del caso ProCultura, una de las aristas más polémicas del conocido “Caso Convenios” o “Líos de Plata”. Ante la publicación de detalles confidenciales en diversos medios, el ente persecutor no se ha quedado de brazos cruzados y ha iniciado una investigación interna por el delito de revelación de secretos. ¿Quién filtró la información y por qué?
La investigación se centra en los intervinientes que tuvieron acceso a la carpeta investigativa, luego de que el pasado 6 de abril venciera la reserva sobre el caso, que involucra a la ONG liderada por Alberto Larraín. A partir del 5 de mayo, la fiscalía comenzó a entregar los antecedentes a las partes querellantes y defensoras, pero la información no tardó en llegar a la prensa.
Según un comunicado oficial, la entrega de copias se realizó de manera escalonada: “El día lunes 5 de mayo se entregó copia a 8 intervinientes; el martes 6 de mayo a 6 intervinientes; el miércoles 7 de mayo a 2 intervinientes; el jueves 8 de mayo a 4 intervinientes y el viernes 9 de mayo a una parte interviniente”, detalló la entidad liderada por el fiscal Patricio Cooper.
La fiscalía ha sido enfática en su compromiso con la transparencia y la legalidad, pero también en la protección de la información sensible de los procesos penales. “La Fiscalía Regional de Coquimbo reitera a la comunidad su compromiso con la legalidad vigente, actuación con reserva y respeto a las garantías que todo ciudadano tiene en un proceso penal”, aseguraron.
¿Cómo llegamos a esto? La investigación del caso ProCultura, asumida por la Fiscalía Regional de Coquimbo el 26 de junio de 2024 por encargo de la Fiscalía Nacional, implicó un despliegue a nivel nacional. Un equipo especializado realizó diligencias en ocho regiones del país, manteniendo la reserva como pilar fundamental.
Entre julio y diciembre de 2024, y luego entre enero y abril de 2025, se llevaron a cabo 172 diligencias a través de la PDI, 15 solicitudes ante tribunales de garantía, 14 requerimientos de información a entidades privadas y allanamientos en 16 domicilios (14 en la Región Metropolitana y 2 en la Región del Biobío), donde se incautaron diversas especies. Además, se tomaron alrededor de 190 declaraciones de personas de diversas regiones del país.
La reserva de la investigación, amparada en el artículo 31 de la ley 19.913 sobre lavado de activos, se extendió en dos oportunidades, cubriendo desde abril de 2024 hasta abril de 2025. Tras su vencimiento, la fiscalía comenzó a recibir solicitudes de copias, dando cumplimiento al Código Procesal Penal y al Instructivo N° 983 del Fiscal Nacional.
Ahora, la pregunta que todos se hacen es: ¿quién será el responsable de la filtración? La investigación interna de la fiscalía buscará dar respuesta a esta interrogante y determinar las responsabilidades correspondientes. Estaremos atentos a las novedades de este caso que sacude la región de Coquimbo y el país. Caso Convenios, ProCultura, Fiscalía Coquimbo, filtración información, investigación, Alberto Larraín.
Deja una respuesta