Perú Acelera su Economía: El Ministro Salardi Revela las Claves del Crecimiento en la Región
El ministro de Economía y Finanzas de Perú, José Antonio Salardi, ha sido protagonista en el prestigioso PPP Américas, evento clave para las Asociaciones Público-Privadas (APP) en Latinoamérica y el Caribe, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este año, Lima fue la sede, brindando una plataforma ideal para que Salardi compartiera la visión de Perú sobre el impulso económico a través de las APP.
En diversos paneles, el ministro Salardi destacó la importancia estratégica de las alianzas público-privadas para el desarrollo económico de Perú y la región. Pero, ¿qué está haciendo Perú para destacarse como líder económico en Latinoamérica?
En una entrevista exclusiva, Salardi profundiza en las reformas implementadas para acelerar el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) peruano, un tema crucial de cara a las elecciones presidenciales de abril de 2026. La salud de la economía, según el ministro, jugará un papel fundamental en la confianza del electorado.
“En 2023 tuvimos un pequeño retroceso, pero el año pasado hemos retomado la tasa de crecimiento y cerramos el año con un alza de 3,3%”, explicó Salardi. “Para este año estamos proyectando un 4%, pero creemos que para las posibilidades y potencialidades que tiene el país todavía son crecimientos que están lejos del potencial. Deberíamos crecer más y si generamos las condiciones, podríamos llegar a una expansión de 5%”.
Para alcanzar este ambicioso objetivo, Perú ha implementado medidas clave, incluyendo un “shock de desregulaciones” para simplificar la economía y atraer inversión privada. “Por diversas razones, en los últimos 10 años nos hemos dedicado a sobrerregular la economía. Y ahora, hemos ido cambiando”, afirmó el ministro. Este enfoque busca crear un clima de negocios más atractivo y dinámico.
Además, el gobierno peruano está trabajando estrechamente con el sector privado para generar confianza e impulsar la inversión. “Nos hemos acercado a ellos generando confianza para que trabajen con nosotros de la mano. Tenemos una gestión de puertas abiertas y estamos escuchando permanentemente al sector privado”, señaló Salardi. Esta colaboración ha resultado en un portafolio de aproximadamente US$70 mil millones en proyectos potenciales de nuevas adjudicaciones.
Cuando se le preguntó sobre la tendencia de desregulación en Latinoamérica, similar a la que se está llevando a cabo en Argentina, Salardi respondió afirmativamente. Señaló que los rankings de competitividad global revelan un rezago en la región y que es hora de un cambio para impulsar el crecimiento y combatir la pobreza.
El ministro detalló que Perú ha identificado 402 medidas iniciales de desregulación, algunas de rápida ejecución, como la reducción de barreras burocráticas. Otras propuestas, provenientes del sector privado, se están trabajando en conjunto para su implementación a través de instrumentos normativos.
Salardi enfatizó que este proceso sienta las bases para un crecimiento sostenido y a largo plazo del PIB peruano. El objetivo es alcanzar tasas de crecimiento entre el 5% y el 6%, lo que permitiría a Perú liderar el crecimiento en la región.
De cara a las elecciones presidenciales de 2026, el ministro destacó la importancia de cerrar el gobierno con una economía sólida, lo que generaría mayor confianza en el electorado. “Para lograr ese salto dependerá también de si cerramos el gobierno con una economía a un ritmo interesante”, dijo.
En cuanto a la inversión, Salardi anunció una reforma importante de la ley de APP para optimizar los plazos y simplificar la tramitología. El objetivo es reducir el tiempo de desarrollo de los proyectos de 10 años a un máximo de 2 años.
Abordando el tema de la delincuencia, Salardi reconoció que la inseguridad es un problema creciente en la región y que afecta a los negocios. Sin embargo, destacó que Perú es uno de los países más seguros de Latinoamérica y que el gobierno está tomando medidas para revertir esta situación.
Finalmente, el ministro Salardi destacó la sólida relación comercial entre Perú y Chile, resaltando la inversión chilena en el país y las oportunidades de complementariedad energética. En relación a la guerra comercial y los aranceles, Salardi expresó preocupación por la inestabilidad que generan estas medidas y su potencial impacto en el crecimiento económico global.
Deja una respuesta