De Ingeniero a Escritor: La Inspiradora Historia de Pedro González y su Lucha Contra el Parkinson
A los 35 años, Pedro González, ingeniero civil industrial, parecía tenerlo todo: un buen trabajo en Santiago, un matrimonio feliz, hijas pequeñas y una vida estable. Atrás quedaba su Talcahuano natal, reemplazado por el éxito profesional. Pero, inesperadamente, su cuerpo comenzó a “hablar” un idioma desconocido, un preludio tembloroso de lo que vendría.
Dos años después, ese “idioma” tuvo un nombre: Enfermedad de Parkinson. Su vida dio un vuelco radical. Lo que Pedro no imaginaba era que, una década más tarde, se convertiría en un “escritor por accidente”, un inesperado giro del destino.
De esta experiencia nace “Cuando pase el temblor: vivir con Parkinson”, un libro profundamente personal y a la vez esperanzador. Con humor, dolor y valentía, Pedro transmite un mensaje vital: es posible vivir con Parkinson, y es posible vivir bien.
“Soy mucho más que una persona con Parkinson”: El Libro que Cambió su Vida
Todo comenzó un 11 de abril, Día Mundial del Parkinson. Una reflexión de Pedro en LinkedIn resonó con tanta fuerza que germinó la idea de un libro. “Cuando pase el temblor: vivir con Parkinson” es una mezcla única de relato personal, humor, información médica y pasión por la música. Porque Pedro, aunque ingeniero de profesión, es músico de corazón.
Cada capítulo está encabezado por un epígrafe de una canción. El título, tomado de Soda Stereo, es una declaración de fe: el temblor pasará, la vida continuará.
Diagnosticado con Parkinson a los 35, mucho antes de la edad promedio, Pedro desafía las estadísticas. Según la Fundación del Parkinson, solo el 4% de las personas con Parkinson son diagnosticadas antes de los 50 años.
“Sentía la mano como un poco dormida, un poco tonta”, recuerda Pedro sobre los primeros síntomas, una señal sutil que desencadenó un largo peregrinaje médico.
Lo que parecía insignificante llevó a múltiples visitas a neurólogos, resonancias y exámenes infructuosos. Finalmente, un especialista en trastornos del movimiento diagnosticó la enfermedad. El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común después del Alzheimer, afectando a más de 10 millones de personas en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima un aumento del 81% de casos entre 2000 y 2019. Un estudio en la revista ‘BMJ’ proyecta que la cifra mundial alcanzará los 25,2 millones en 2050. La historia de Pedro es un testimonio valioso sobre la realidad de vivir con esta enfermedad.
Vivir con Parkinson: Un Desafío Constante
El diagnóstico inicial trajo alivio (“no era un tumor, no era mortal”), pero también incertidumbre. Los primeros años fueron manejables con medicamentos, pero la pandemia lo cambió todo. Surgieron nuevos síntomas, como la distonía, una forma de calambre debilitante.
La distonía es un trastorno neurológico caracterizado por contracciones musculares involuntarias. Para Pedro, significaba calambres intensos, retorcimientos y episodios de dolor extremo. La distonía podía aparecer en cualquier lugar, generando miedo y desesperación.
La estimulación cerebral profunda, una arriesgada cirugía cerebral, se presentó como una opción. Tras dos años de reflexión, el amor por su familia y el consejo médico lo impulsaron a superar el miedo.
La cirugía, realizada con Pedro semi-despierto para colaborar con los cirujanos, fue un éxito. “Fue impactante el cambio”, afirma. Hoy, casi dos años después, Pedro toma menos de la mitad de la medicación anterior y la distonía es casi inexistente. La cirugía le devolvió la calidad de vida y abrió la puerta a una nueva pasión: la escritura.
Cuando Pase el Temblor: Un Legado de Esperanza
El libro de Pedro sigue las etapas del duelo propuestas por Elisabeth Kübler-Ross: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Es un relato honesto, lleno de anécdotas, momentos íntimos y profundas reflexiones.
La escritura se convirtió en una terapia. Afrontar sus miedos, especialmente comunicar su condición a los demás, fue un desafío crucial.
Al promocionar su libro, Pedro enfrentó la difícil tarea de aceptarse a sí mismo. La inseguridad casi le impidió lanzarlo, pero finalmente superó sus dudas.
“El libro ha sido vital para mí. Sin él, probablemente estaría encerrado en casa. Hoy, tengo la oportunidad de transmitir un mensaje de optimismo a través de mi historia”, reflexiona Pedro.
Actualmente, Pedro está en una gira, la “gira del Parkinson”, presentando su libro y compartiendo su mensaje: “La enfermedad no te define. Soy mucho más que una persona con Parkinson: soy esposo, padre, músico, amigo”.
Consciente de sus limitaciones energéticas, Pedro aprovecha cada momento. “No sé cómo estaré en un año más, pero hoy estoy bien. Y mientras esté bien, quiero contar mi historia en todos los lugares que pueda”. Su relato es una fuente de ayuda para personas recién diagnosticadas, familiares y cuidadores.
“Es como el aplauso del público, ¿verdad? Me da mucha satisfacción saber que a través de mi historia puedo ayudar a otros a entender mejor lo que les pasa a ellos o a sus familias”, comparte Pedro.
A pesar de los desafíos del Parkinson, Pedro se mantiene firme en su determinación. “Cuando pase el temblor”, quedará su legado: las ganas de vivir, amar, reír y compartir. Su libro es un testimonio de que se puede vivir con Parkinson. “La vida no se acaba, de hecho, la vida sigue y sigue bien”, concluye.
Keywords: Parkinson, enfermedad de Parkinson, Pedro González, libro, Cuando pase el temblor, historia inspiradora, neurodegenerativa, distonía, estimulación cerebral profunda, calidad de vida, esperanza, testimonio, Chile.
Deja una respuesta