Argentina en Paro: Largas Filas y Críticas al Gobierno de Milei Marcan la Jornada
La huelga general convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT), la principal central obrera de Argentina, paralizó gran parte del país este jueves, generando largas filas en las paradas de autobús desde la madrugada. La medida de fuerza, la tercera durante el gobierno de Javier Milei, expresa el creciente descontento con las políticas de ajuste y la demanda por mejores salarios.
Desde las primeras horas, la huelga se sintió con fuerza. Muchos trabajadores enfrentaron serias dificultades para llegar a sus empleos, formando largas colas a la espera de transporte público. Varios comercios amanecieron con sus persianas bajas, sumándose al impacto de la jornada de protesta.
Aunque la adhesión al paro fue considerable, muchos trabajadores manifestaron su imposibilidad de sumarse, ya sea por la necesidad de percibir el salario diario o por temor a perder sus puestos de trabajo. Este dilema refleja la difícil situación económica que atraviesa el país.
La huelga, que cuenta con el respaldo de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), es una contundente respuesta a las políticas económicas implementadas por el gobierno de Milei. Los sindicatos exigen un cambio de rumbo y la implementación de medidas que protejan el poder adquisitivo de los trabajadores.
La jornada de protesta comenzó el miércoles con una movilización de jubilados frente al Congreso, quienes desde hace años reclaman mejores condiciones de vida. La manifestación, que contó con el apoyo de numerosos sindicatos, se desarrolló sin incidentes, aunque bajo la atenta mirada de un fuerte operativo de seguridad.
Servicios Afectados: Un Panorama del Paro
Mientras que los sindicatos ferroviarios, el subte de Buenos Aires y los taxistas se sumaron activamente a la huelga, los servicios de autobús operaron con relativa normalidad, gracias a la Unión Tranviarios Automotor (UTA).
El transporte aéreo se vio considerablemente afectado, operando a un 45% de su capacidad habitual. Aerolíneas Argentinas canceló más de 250 vuelos, impactando a más de 20.000 pasajeros. La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y otros gremios aeronáuticos se adhirieron a la medida de fuerza.
Las escuelas y universidades públicas permanecieron cerradas en todo el país, a excepción de la Ciudad de Buenos Aires, donde el gobierno local anunció que descontará el día a los docentes que no asistieran a trabajar.
En el sector de la salud, se mantuvieron guardias mínimas para atender urgencias. La atención al público en oficinas estatales, registros civiles y dependencias municipales se vio interrumpida, al igual que la entrega de correspondencia por parte del Correo Argentino. La recolección de residuos se suspendió desde la noche del miércoles, reanudándose a partir de la medianoche del viernes.
“Reclamamos paritarias libres, homologación de todos los convenios colectivos de trabajo, aumento de emergencia para todas las jubilaciones y pensiones, la actualización del bono y poner fin a la represión salvaje de la protesta social”, declararon los líderes de la CGT, anticipando una fuerte adhesión de los gremios.
El Gobierno de Milei Responde: “Ataque a la República”
El gobierno de Javier Milei no tardó en reaccionar, calificando la huelga general como un “ataque a la República”. El propio presidente y miembros de su gabinete utilizaron las redes sociales para criticar la medida de fuerza.
“Ataque a la República. La casta sindical atenta contra millones de argentinos que quieren trabajar. Si te extorsionan o te obligan a parar, denunciá al 134”, fue el mensaje difundido por el Ejecutivo.
Tras una reunión de Gabinete, varios funcionarios expresaron su postura en redes sociales. “Hoy se trabaja”, escribió el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, afirmó que “las calles ya no son de los que aprietan, son de los que laburan”.
Milei, por su parte, republicó mensajes en contra del paro, incluyendo críticas del diputado Bertie Venegas Lynch, quien acusó a los sindicatos de “usar laburantes de esclavos”.
La huelga general en Argentina expone la profunda división social y política que atraviesa el país, así como la creciente tensión entre el gobierno y los sindicatos. El impacto de la medida de fuerza y las respuestas del gobierno prometen generar un debate intenso en los próximos días.
Deja una respuesta