Polémica en la Industria: ¿Obligarán a Radios y TV a Emitir Más Deportes?
Un proyecto de ley que busca imponer cuotas de contenido deportivo en radios y canales de televisión ha desatado una fuerte controversia en la industria de los medios. La iniciativa, impulsada por un grupo de parlamentarios, exige que al menos el 10% de la programación diaria se dedique a deportes, generando preocupación y rechazo en el sector.
La propuesta va más allá: la mitad de ese contenido deportivo (50%) deberá enfocarse en disciplinas distintas al omnipresente fútbol, promoviendo planes, programas y competencias de otras federaciones. ¿El objetivo? Diversificar la oferta deportiva en los medios. Pero, ¿a qué costo?
Pablo Vidal, presidente de la Asociación Nacional de Televisión (Anatel), ha alzado la voz contra esta posible regulación. “No hay que intervenir la línea editorial de los medios de comunicación”, afirma Vidal, poniendo un ejemplo claro: “¿Alguien está pensando que una radio de música clásica esté obligada a meter en su programación, un programa de deportes?”. La libertad editorial, un pilar fundamental de los medios, está en juego.
Si bien Vidal valora la intención detrás del proyecto, critica el desconocimiento sobre el funcionamiento real de los medios. En lugar de imposiciones, aboga por “fomentos o incentivos” para aquellos medios que deseen exhibir contenido deportivo, pero carecen de los recursos necesarios.
La Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi) se suma al rechazo, declarando su total desacuerdo con la imposición de contenidos programáticos. Cristian Gálvez, presidente de Archi, lo califica como “una vulneración e intromisión injustificada en la línea editorial de los radiodifusores”. Recuerda que muchas radios se especializan en música, ya sea clásica o latina, y que las emisoras informativas ya dedican una parte significativa de su programación al deporte.
Gálvez advierte sobre la similitud con la cuota de música chilena: “¿Qué pasa con las radios que no tienen en su modelo de negocio el deporte? ¿Por qué no a las radios comunitarias, radios online, diarios, sitios web o portales sino que solo a las radios comerciales y canales de TV?”. La equidad y la viabilidad del modelo de negocio son puntos clave en el debate.
La imposición de cuotas, según Archi, equivale a “expropiar” parte de sus programaciones.
Eduardo Sepúlveda, presidente de la Asociación Nacional de Prensa (ANP), que junto a Anatel y Archi forman la Federación de Medios de Comunicación Social, es categórico: “Imponer desde el Estado contenidos a los medios vulnera la libertad de prensa”.
Sepúlveda añade que el proyecto representa “una injerencia en la independencia editorial de los medios y puede también afectar sus sistemas de financiamiento”. Un periodismo libre, según la ANP, es esencial para la democracia, y este tipo de iniciativas lo amenaza.
Ante la pregunta de por qué no replicar el modelo de cuotas de música chilena o programación cultural al deporte, Pablo Vidal responde que “las cuotas que se han establecido en el pasado a este tipo de contenido no necesariamente han permitido que se desarrolle más y mejor contenido de ese tipo. Es una salida fácil”. ¿Es la imposición la mejor forma de promover el deporte en los medios? El debate está abierto y promete ser intenso.
Deja una respuesta