Más mujeres en ciencia: ¿Por qué I+D atrae talento femenino?

¡Alerta! ¿Aún crees que la ciencia es “cosa de hombres”? Estudio revela preocupantes sesgos de género en Chile

[Imagen de la publicación, la misma del texto original]

¿Esperas que tu hijo sea el próximo Elon Musk, pero sueñas con que tu hija sea enfermera? Una reciente encuesta en Chile revela que los prejuicios de género siguen marcando el futuro profesional de las nuevas generaciones, limitando el potencial de las mujeres en áreas clave como la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). ¿Estamos perpetuando estereotipos que frenan el progreso?

La Encuesta Nacional de Percepción Social de la Ciencia y Tecnología 2022, liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, arroja datos alarmantes: ¡el 50% de los padres chilenos visualizan a sus hijos varones triunfando en carreras STEM, mientras que solo un 16% tiene la misma expectativa para sus hijas! Peor aún, un 18,2% cree que las niñas tienen menos habilidades para las matemáticas. ¿De dónde vienen estas ideas?

“Estas normas sociales de género limitan el desarrollo de las mujeres desde temprana edad”, advierte Cristián Cuevas, subsecretario de Ciencia. “Romper estas creencias es urgente para aumentar la participación femenina en campos tradicionalmente masculinos.”

Si bien las mujeres superan a los hombres al ingresar a la universidad (55,4% de la matrícula de pregrado), su participación disminuye drásticamente en posgrado (49,4% en magíster y 42,5% en doctorado). Y en las carreras STEM de pregrado, son una minoría con solo un 28,7%. ¿Dónde está el problema?

Buenas noticias: ¡Aumentan las investigadoras!

Un rayo de esperanza: la Radiografía de Género en CTCI (Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación) muestra un aumento significativo de mujeres en investigación I+D. Entre 2021 y 2022, el número de investigadoras creció de 7.600 (37,7%) a 9.169 (40,4%). ¡Son 1.569 mujeres más impulsando la ciencia en Chile!

Sin embargo, la bioquímica y neurocientífica Vania Figueroa, directora de la Unidad de Igualdad de Género de la Universidad Autónoma de Chile, llama a la cautela: “Este aumento se debe en parte a cargos técnicos, lo que genera preocupación por las condiciones laborales y la limitada participación de las mujeres en la toma de decisiones. El cambio cultural es una tarea pendiente.”

Alberto Monsalve, vicerrector de la Universidad de Santiago, coincide: “Reducir la brecha de género en investigación es un desafío complejo que requiere un enfoque integral y sostenido, desde las primeras etapas del desarrollo hasta la universidad.”

Políticas de género: ¿La solución?

El subsecretario Cuevas atribuye el aumento de mujeres en investigación a políticas públicas como la iniciativa Más Mujeres Científicas y el plan de acción al 2030, que busca abordar las desigualdades de género en la ciencia. Destaca también la iniciativa InES de Género, presente en 33 instituciones de educación superior, que apoya la implementación de planes para disminuir las desigualdades.

“A medida que se avanza en el nivel de conocimiento, son menos las mujeres”, lamenta Cuevas. “Necesitamos más acciones para promover la participación femenina en la investigación. Sin ellas, la desigualdad persiste y el progreso social se estanca.”

¿Qué opinas? ¿Crees que estamos avanzando lo suficiente para cerrar la brecha de género en la ciencia? ¡Déjanos tu comentario! #Género #Ciencia #STEM #Chile #Igualdad #MujeresEnCiencia #Investigación #Educación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *