¡Atención, conductores y usuarios de Uber, DiDi y Cabify! La esperada “Ley Uber” (Ley EAT) está a punto de cambiar las reglas del juego en el transporte por aplicaciones en Chile. Tras la toma de razón por parte de la Contraloría del reglamento que regula a las Empresas de Aplicación de Transportes (EAT), la ley está lista para ser publicada en el Diario Oficial. En un plazo de 30 días desde su publicación, esta normativa entrará en vigencia, marcando un antes y un después para conductores y pasajeros.
Pero, ¿qué implica exactamente esta nueva ley? El Ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, ha detallado a The Clinic el cronograma de implementación, que tendrá elementos de aplicación inmediata y otros graduales. Se espera que a fines de mayo la ley esté completamente operativa.
Uno de los puntos clave es la exigencia de que los conductores extranjeros tengan su situación migratoria al día desde el primer día de vigencia. Además, en los primeros seis meses, las aplicaciones deberán proporcionar al Ministerio de Transportes información detallada sobre sus conductores y vehículos a través de una plataforma tecnológica. En un plazo de un año, todos los conductores deberán contar con licencia profesional.
El objetivo principal de esta plataforma, según el Ministro Muñoz, es garantizar la seguridad de los usuarios, validando que los conductores tengan la licencia adecuada, carezcan de antecedentes por delitos sexuales y tengan su situación migratoria regularizada.
¿Qué significa esto para ti? Si eres conductor, prepárate para obtener tu licencia profesional en los próximos 12 meses. Si eres usuario, podrás viajar con mayor seguridad y la certeza de que el conductor que te traslada cumple con todos los requisitos legales.
La Ley Uber también establece requisitos para los vehículos, como tener al menos cuatro puertas, aire acondicionado y alzavidrios eléctricos. Se exigirán inspecciones técnicas cada seis meses para garantizar el cumplimiento de estas normas. En cuanto a la antigüedad de los vehículos, se aplicará un criterio similar al de los taxis, permitiendo operar a autos con 10 años o menos que cumplan con las condiciones técnicas.
Aunque inicialmente se contemplaron criterios para limitar el número de conductores asociados a un vehículo, esta idea fue descartada. Sin embargo, los vehículos quedarán asociados a regiones, aunque los conductores podrán moverse entre ellas y conducir diferentes automóviles.
La Ley Uber busca regular un sector con pocas políticas asociadas, priorizando la seguridad y la información tanto para conductores como para usuarios. El Ministro Muñoz enfatiza que el objetivo es prevenir incidentes y garantizar que, en caso de que ocurran, existan las herramientas para abordarlos eficazmente. Mantente atento a las próximas publicaciones en el Diario Oficial y prepárate para los cambios que transformarán el transporte por aplicaciones en Chile.
Deja una respuesta