¡La Niña Dice Adiós! ¿Qué Significa el Fin del Fenómeno Climático para Chile y el Mundo?
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA) ha anunciado el fin oficial de La Niña, marcando un cambio significativo en los patrones climáticos globales. Pero, ¿qué implica exactamente esta transición y qué podemos esperar del clima en los próximos meses? Aquí te lo contamos.
La Niña, parte del ciclo climático conocido como El Niño Oscilación del Sur (ENSO), se caracteriza por temperaturas oceánicas más frías de lo normal en el Pacífico ecuatorial. Su finalización da paso a una fase neutral, un período de transición antes de la posible llegada de su contraparte: El Niño.
Según la NOAA, las condiciones ENSO-neutrales regresaron en marzo de 2025, con un debilitamiento de las temperaturas superficiales del mar (TSM) inferiores a la media en el Pacífico ecuatorial central y centro-oriental. ¿Qué significa esto en términos sencillos? Que el clima está volviendo a un estado de equilibrio, al menos por ahora.
El Fin de La Niña: ¿Buenas Noticias para Chile?
Para Chile, el fin de La Niña podría significar un respiro en la prolongada sequía que ha afectado al país. Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, señala que La Niña fue un evento breve y relativamente débil que moderó las temperaturas globales. Ahora, con su partida, ¿qué le espera al país?
El informe de la NOAA anticipa una fase ENSO-neutral durante el verano del hemisferio norte (invierno en el hemisferio sur), con una probabilidad superior al 50% hasta agosto-octubre de 2025. A más largo plazo, la incertidumbre aumenta, pero las probabilidades de que se mantenga la fase neutral o que se desarrolle La Niña son mayores que las de El Niño.
Paula Santibáñez, directora del Observatorio Climático de la U. San Sebastián, destaca que este cambio tiene implicaciones directas para Chile, especialmente en términos de precipitaciones y temperaturas. La finalización de La Niña mejora las perspectivas de lluvias en la zona central, disminuyendo el riesgo de un año extraordinariamente seco.
¿Lluvias a la Vista? El Impacto en la Zona Central
“La Niña usualmente afecta negativamente las lluvias en la zona central. El fin de La Niña, por lo tanto, disminuye el riesgo de que este sea un año extraordinariamente seco”, explica Cordero. Los déficits de precipitaciones que marcaron el inicio del año se han moderado, lo que sugiere que el otoño e invierno podrían acercarse a los valores normales.
Sin El Niño a la Vista (Por Ahora)
Buenas noticias para aquellos preocupados por inundaciones: por ahora, no se visualiza un evento de El Niño en el horizonte. Se espera que las condiciones en el Pacífico tropical se mantengan neutrales durante el invierno, con temperaturas cercanas a los valores típicos.
Sin embargo, Santibáñez advierte que las predicciones a largo plazo conllevan incertidumbres, especialmente durante la primavera. Por lo tanto, es crucial monitorear continuamente las actualizaciones de los pronósticos climáticos.
El Niño Costero: ¿Un Factor a Considerar?
Aunque El Niño “clásico” no está en el radar, Cordero señala que un evento de El Niño costero, con temperaturas muy altas en el Pacífico tropical frente a Ecuador y Perú, podría aumentar las probabilidades de eventos de precipitación intensos.
En resumen, el fin de La Niña ofrece una perspectiva más optimista para las precipitaciones en Chile, aunque la incertidumbre climática persiste. Estaremos atentos a las actualizaciones de los pronósticos para mantenerte informado sobre cualquier cambio en el horizonte. Palabras clave: La Niña, El Niño, NOAA, clima Chile, precipitaciones, sequía, ENSO, pronóstico climático.
Deja una respuesta