¡Alerta Inflación! ¿Se Tambalea la Meta del Banco Central?
La inflación sigue siendo un dolor de cabeza para la economía. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo sorprendió con un aumento del 0,5%, un resultado que, si bien estaba en línea con las expectativas del mercado, genera interrogantes sobre la capacidad del Banco Central para alcanzar su meta anual. ¿Está en riesgo el objetivo del 3%? La inflación anual ya escaló al 4,9%, complicando el panorama y desafiando la última proyección del Banco Central, que apuntaba a un 3,8% en su Informe de Política Monetaria (Ipom) de marzo.
Según el informe del INE, la mayoría de los componentes de la canasta del IPC experimentaron alzas en marzo, con nueve de las trece divisiones aportando incidencias positivas. Solo cuatro presentaron bajas.
Alimentos y bebidas no alcohólicas lideraron los aumentos, con un incremento del 1,2% que impactó significativamente en el índice general (0,268 puntos porcentuales). La Educación también tuvo un peso importante, con un alza del 4,9% (0,206 pp).
¿Los culpables? La enseñanza universitaria subió un 6,7% y el tomate se disparó un 22,7%, acumulando un alza del 26,5% en lo que va del año. ¡A preparar ensaladas más pequeñas!
En contraste, el sector transporte fue el que más bajó, impulsado por la caída en los precios de los combustibles (-1,8%) y el transporte de pasajeros por carretera (-4,5%). Un pequeño respiro para el bolsillo de los conductores.
El Ministro de Hacienda, Mario Marcel, atribuyó parte del aumento a factores estacionales, como la actualización de precios en el sector educativo. “Este es un dato de inflación que mira más bien hacia atrás respecto de ciertos ajustes de precios que se fueron acumulando en el tiempo y que se recogen en la medición de marzo”, explicó.
Marcel también señaló que los incrementos en las tarifas eléctricas seguirán influyendo en los datos, pero anticipó una baja más significativa en las variaciones anuales del IPC una vez que se incorporen a la base los primeros aumentos del año pasado.
¿Qué Dicen los Expertos sobre la Inflación y el Banco Central?
Los economistas coinciden en que, con una inflación anual cercana al 5%, el Banco Central no tiene mucho margen para bajar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en el corto plazo. La incertidumbre global, alimentada por tensiones geopolíticas y la guerra comercial, añade más presión al panorama.
Carolina Molinare, economista del OCEC-UDP, advierte sobre el impacto del tipo de cambio: “Una depreciación de la moneda por mayor tensión comercial y geopolítica, puede trasladarse a precios, afectando especialmente a los bienes transables”. Sin embargo, también destaca la posible baja en los precios de materias primas como el petróleo.
Desde Scotiabank señalan que la guerra comercial tiene efectos contradictorios, disminuyendo el impulso externo pero presionando los precios al alza. Aún así, mantienen su proyección de dos recortes en la TPM durante el segundo semestre.
Priscila Robledo, economista jefe en Fintual, se muestra más cauta, enfatizando la importancia de monitorear la depreciación del peso. Espera que el Banco Central mantenga una postura neutral y considere bajas en la tasa solo en la segunda mitad del año.
Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma, recomienda al Banco Central ser cauto ante la incertidumbre internacional.
Gustavo Yana, economista de Zurich, no ve cambios en el corto plazo, pero sugiere que un deterioro en las condiciones financieras globales podría adelantar recortes por parte de la Reserva Federal, dando más espacio para un ajuste de la TPM local. Por ahora, mantienen su proyección de una TPM del 4,75% para fines de 2025.
En resumen, la inflación sigue siendo un desafío para la economía, y el Banco Central deberá navegar con cautela en un entorno global complejo e incierto. ¿Logrará alcanzar su meta anual? El tiempo dirá.
Deja una respuesta