Gilligan: El cuidado, clave para evitar el colapso

Carol Gilligan: La Psicóloga que Revolucionó la Ética del Cuidado Regresa con “Una Voz Humana”

Carol Gilligan, la renombrada psicóloga cuyo libro “En una voz diferente” transformó nuestra comprensión del desarrollo femenino y la psicología de las mujeres, está de vuelta con una nueva obra: “Una Voz Humana”. Cuarenta años después de desafiar las normas con su innovadora teoría de “la voz diferente”, Gilligan, a sus 88 años, continúa iluminando el camino hacia una ética del cuidado más inclusiva y profunda.

Desde su hogar en Washington Square, Nueva York, donde también ejerce como profesora en la Universidad de Nueva York, Gilligan imparte un curso crucial llamado “escucha radical”. Este curso, que ella describe como una “guía de viaje” hacia la comprensión profunda, busca desentrañar las raíces de lo que se dice y lo que se omite, fomentando la curiosidad y la ausencia de juicio. Gilligan explica que “no es fácil salir del marco propio y ver cómo ven el mundo los demás, hay riesgo”, pero es un riesgo necesario para construir puentes de entendimiento.

¿Por qué ahora la ética del cuidado como una voz humana y no solo femenina? Gilligan aclara que en la década de 1970, la psicología dominante ignoraba las voces de las mujeres, relegando el cuidado a un rol femenino. Ella siempre entendió esta “voz diferente” como algo intrínsecamente humano, esencial para la supervivencia y el desarrollo. La neurociencia y la antropología moderna respaldan esta visión, demostrando que la empatía y la cooperación son capacidades humanas básicas, seleccionadas por la evolución.

Gilligan profundiza en cómo la sociedad impone restricciones de género desde la infancia, silenciando a las niñas y reprimiendo la sensibilidad en los niños. Este proceso, según ella, lleva a las niñas a internalizar un “no sé” y a los niños un “no me importa”, castrando su capacidad para expresar sus verdaderos sentimientos y conocimientos.

En un momento en que el cuidado se debate en términos económicos y políticos, Gilligan insiste en que la conversación debe abarcar tanto la dimensión económica como la humana. Señala la alarmante realidad de que los cuidadores de niños a menudo reciben salarios inferiores a los cuidadores de zoológico, perpetuando una devaluación del trabajo de cuidado, especialmente cuando recae en mujeres, inmigrantes y personas de color.

“Creo que pierden su humanidad”, afirma Gilligan al referirse a aquellos que pierden la capacidad de cuidar. En un mundo donde la conexión humana es vital, como subraya el Cirujano General, descuidar el cuidado mutuo y del planeta nos pone en un camino peligroso.

A través de sus investigaciones con niñas, Gilligan ha descubierto una preocupante tendencia: la pérdida de la autenticidad a medida que crecen. Mientras que las niñas pequeñas son directas y asertivas, las adolescentes a menudo caen en el “drama” y hacen un “trato” con el patriarcado, silenciando sus propias voces para ser amadas y aceptadas. Este “autosilenciamiento”, como lo llama Gilligan, tiene consecuencias devastadoras para su salud mental y para la democracia misma.

Finalmente, Gilligan aborda las narrativas antifeministas que buscan revertir los avances en los derechos de las mujeres. Advierte que si la masculinidad se define por la superioridad sobre las mujeres, entonces cualquier progreso femenino se percibe como una amenaza. Su marido, experto en violencia, ha observado que la vergüenza asociada a la masculinidad puede desencadenar actos violentos. Por eso, Gilligan enfatiza la urgencia de promover una masculinidad saludable basada en el cuidado, la conexión y el respeto mutuo. En “Una Voz Humana”, Carol Gilligan nos invita a romper el trato, a abrazar nuestra humanidad completa y a construir un mundo donde el cuidado sea valorado como un pilar fundamental de la sociedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *