Fraccionamiento Pesquero: Senado Aprueba, Ahora a Diputados

Senado Chileno Aprueba Histórica Ley de Pesca: ¿Un Nuevo Equilibrio para Artesanales e Industriales?

El Senado dio un paso crucial este martes al aprobar en general el proyecto de ley que redefine la distribución de cuotas de pesca entre el sector artesanal e industrial. Tras intensos debates y modificaciones en las comisiones de Hacienda e Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, la iniciativa fue enviada a la Cámara Baja para su tercer trámite legislativo, marcando un posible punto de inflexión en la gestión de los recursos marinos chilenos.

La propuesta busca reformular el reparto en 18 pesquerías clave, incluyendo especies como la anchoveta, sardina común, merluza común y la jibia. El objetivo central es claro: reducir las cuotas de captura del sector industrial y fortalecer la participación del sector artesanal, respondiendo a años de demandas por una distribución más equitativa y sostenible. ¿Será este el fin de la controversia en la pesca chilena?

El proyecto recibió un amplio respaldo en la votación general, con 40 votos a favor y solo uno en contra, del senador Rojo Edwards (PSC). Sin embargo, la discusión se intensificó al revisar aspectos específicos. Los senadores rechazaron las cuotas propuestas por la Comisión de Hacienda para la merluza común, que asignaban un 43% al sector artesanal y un 57% al industrial. Tampoco prosperó una indicación que buscaba establecer una proporción de 70/30, previamente aprobada por la Cámara Baja. Además, se rechazó un articulado que permitía licencias transables para la pesca industrial del jurel, un punto clave impulsado por el Ejecutivo.

A pesar de estos reveses, se aprobó una modificación importante en las cuotas de jurel en la zona norte, pasando de un sistema dinámico a uno fijo, asignando un 70% al sector industrial y un 30% al artesanal. Durante el debate, los parlamentarios abordaron temas sensibles como la legitimidad de la actual Ley de Pesca, la desinformación que ha rodeado la discusión, la importancia de la territorialidad en la definición de cuotas, la necesidad de un sistema dinámico de asignación, los efectos en el empleo, la constitucionalidad del proyecto y la sobreexplotación de ciertos recursos.

En medio de la discusión, el senador Fidel Espinoza (PS), presidente de la Comisión de Pesca, criticó las declaraciones de algunos diputados que cuestionaron el trabajo realizado por el Senado. En la misma línea, el senador Felipe Kast (Evópoli), presidente de la Comisión de Hacienda, lamentó los intentos de desinformación y destacó los aspectos positivos del proyecto para los pescadores artesanales.

Entre los puntos más destacados de la ley, se valoró que un 90% de las cuotas de sardina y anchoveta se destinen a la pesca artesanal, así como el 30% de la cuota de jurel. Además, se solicitó al Ejecutivo que declare a la reineta como un recurso migratorio. El ministro de Economía, Nicolás Grau, enfatizó que el proyecto busca un equilibrio entre el sector artesanal e industrial, y defendió la inclusión de licitaciones para aumentar la recaudación del Estado sin afectar el empleo.

¿Qué se aprobó en detalle?

* Anchoveta y Sardina española (Regiones de Arica y Parinacota a Coquimbo): Fraccionamiento entre 80%-50% para el sector artesanal y 20%-50% para el industrial, con un inicio del 50% para cada sector y ajustes anuales permitidos de 10 puntos porcentuales.
* Jurel: Diferentes porcentajes según la región. En la zona de Arica y Parinacota a Antofagasta, 15% artesanal y 85% industrial. De Atacama a Los Ríos, 30% artesanal y 70% industrial. En Los Lagos, 15% artesanal y 85% industrial.
* Anchoveta y Sardina común (Regiones de Valparaíso a Los Lagos): 90% para el sector pesquero artesanal y 10% para el industrial.
* Merluza común (Coquimbo a Los Lagos): Los porcentajes serán definidos por una Comisión Mixta.
* Otras Especies: La ley también establece cuotas para la merluza de cola, merluza del sur, congrio dorado, merluza de tres aletas, camarón naylon, langostino colorado, langostino amarillo, raya, jibia, reineta y congrio dorado/raya fuera de unidad de pesquería, con porcentajes específicos para cada sector y región.

Este proyecto de ley representa un intento de equilibrar las necesidades de los pescadores artesanales con las de la industria, en un contexto de creciente preocupación por la sostenibilidad de los recursos marinos. La decisión final está ahora en manos de la Cámara Baja, donde se espera un debate igualmente intenso y crucial para el futuro de la pesca en Chile.

Palabras clave: Ley de Pesca Chile, pesca artesanal, pesca industrial, cuotas de pesca, senado chileno, anchoveta, sardina, merluza, jibia, sostenibilidad pesquera, recursos marinos, Nicolás Grau, Fidel Espinoza, Felipe Kast.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *