Fintech: Gremios Financieros Critican Ley a Senadores

Ley Fintech en Chile: La Implementación Desata Debate entre Bancos, Retail y Fintechs

La implementación de la Ley Fintech en Chile, un hito que promete revolucionar el sistema financiero, está generando intensos debates. Solange Berstein, presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), actualizó recientemente al Senado sobre el avance del proceso, revelando la recepción de 377 solicitudes de inscripción al registro de prestadores de servicios financieros, con 253 de ellas solicitando autorización.

El Sistema de Finanzas Abiertas (SFA), piedra angular de la ley, que regula el intercambio de información financiera con el consentimiento del usuario, se ha convertido en el punto central de la discusión. Tres importantes gremios financieros –bancos (Abif), retail financiero y fintechs (FinteChile)– han alzado la voz, enviando cartas a los senadores de la Comisión de Hacienda con observaciones y propuestas de mejora.

Bancos alzan la voz: Críticas y preocupaciones sobre el SFA

La Asociación de Bancos (Abif) ha sido la más contundente en sus críticas. Calificando el SFA como “la transformación más importante del sistema financiero chileno de las últimas décadas”, la Abif advierte sobre desafíos no abordados que podrían afectar la implementación del sistema.

Entre sus principales preocupaciones, la Abif señala que la CMF estaría descuidando la supervisión del cumplimiento de los principios de finalidad y proporcionalidad en el consentimiento del cliente, lo que podría poner en riesgo la protección de datos personales. Además, cuestionan la implementación casi simultánea del SFA para personas naturales y jurídicas, argumentando que la falta de gradualidad podría generar riesgos operacionales y afectar la confianza del cliente. La Abif también critica la falta de un cronograma detallado de implementación con indicadores de desempeño claros.

Retail Financiero: Apoyo con Advertencias Clave

La Asociación Retail Financiero valora el trabajo de la CMF, pero destaca tres puntos cruciales. Celebran la prohibición del “web scraping” como mecanismo alternativo para el intercambio de información, enfatizando la necesidad de que todo el tráfico fluya a través de APIs seguras. También resaltan la importancia de los principios de proporcionalidad y finalidad en el intercambio de información, instando a precisar qué se entenderá por “información financiera” para evitar riesgos en la privacidad y seguridad de los usuarios. Finalmente, advierten sobre aspectos aún sin resolver, como la gestión del consentimiento, la tarificación y la necesidad de facultades para la CMF en la implementación de un modelo de tarifas.

Fintechs: Propuestas para un SFA más Eficiente

FinteChile, el gremio de las fintech, también valora el trabajo de la CMF, pero propone mejoras al SFA. Sugieren que el mecanismo alternativo de intercambio de información no dependa del mismo proveedor que el canal principal, para evitar riesgos y costos adicionales. Además, proponen ampliar el historial de acceso a datos transaccionales de 12 a 36 meses, incluir la descripción de las transacciones y disponibilizar la información en tiempo real, en lugar del desfase diario propuesto.

¿Qué sigue? El futuro de la Ley Fintech en Chile

El debate sobre la implementación de la Ley Fintech está lejos de terminar. Las observaciones de los gremios financieros plantean desafíos importantes que la CMF y el Senado deberán abordar para garantizar un sistema financiero más innovador, competitivo y seguro para los usuarios. La correcta implementación del SFA será clave para desbloquear el potencial de la Ley Fintech y consolidar a Chile como un líder en la región en materia de innovación financiera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *