Envejecimiento digno: Claves para una vida plena

El Envejecimiento Activo: Un Desafío Global con Oportunidades en Chile

Viajar enriquece el alma, un placer que se vive en la planificación, la experiencia y los recuerdos que perduran. Pero, ¿qué ocurre cuando la edad parece limitar esa libertad? Observar cómo otras culturas abordan el envejecimiento nos inspira a reflexionar y actuar.

En Europa y Japón, la vitalidad de las personas mayores es palpable. Han logrado mejorar su calidad de vida y fomentar economías plateadas robustas, impulsando la innovación en salud, bienestar y turismo.

Chile, inmerso en una transformación demográfica sin precedentes, se enfrenta a una baja tasa de natalidad y una creciente longevidad. Según el INE, en 2022, el 18,1% de la población superaba los 60 años, cifra que podría alcanzar el 32,1% en 2050. Esta realidad presenta desafíos económicos y sociales, desde la disminución de la fuerza laboral hasta la presión sobre los sistemas de salud y pensiones.

Sin embargo, este cambio demográfico también abre un abanico de oportunidades para el emprendimiento y la innovación. Recientemente, se creó en Chile el primer fondo de capital de riesgo enfocado en la economía plateada o *agetech*, un sector en auge que busca soluciones para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.

Es crucial implementar políticas públicas que promuevan un envejecimiento activo y saludable, integrando a las personas mayores en la sociedad y fortaleciendo los sistemas de apoyo. Iniciativas como “Potenciando la experiencia” de la Fundación Luksic, que apoya a emprendedores mayores de 60 años, y startups como BondUp, que conecta a adultos mayores a través de una plataforma tecnológica, son ejemplos inspiradores.

Para afrontar este desafío de manera integral, se requiere un modelo de corresponsabilidad donde el Estado, el mercado y la sociedad civil trabajen juntos para garantizar el bienestar de las personas mayores. Flexibilizar la vida laboral con medidas como la reducción de la jornada y el teletrabajo también es fundamental.

El envejecimiento de la población chilena exige respuestas innovadoras y colaborativas. Reconocer el valor de la experiencia de las personas mayores y crear las condiciones para su plena participación es esencial para construir un país más inclusivo y preparado para el futuro.

El desafío está planteado. Ahora es el momento de aprender de los países líderes en la *silver economy*, innovar en salud y cuidado a largo plazo, educar y recapacitar a los adultos, y atraer talento inmigrante. ¿Qué medidas propondrías tú para construir un Chile más amigable con sus adultos mayores?

*El autor de la columna es fundador Mapcity y Apanio, advisor/director startups y autor de “Piensa al Revés”, “Hackea tu Mente” y “Tú”.*

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *