María Elba Chahuán: Impulsando el Emprendimiento Femenino y Desafiando Barreras en Chile
María Elba Chahuán, ingeniera comercial, empresaria y consejera de la Cámara de Comercio de Santiago, es una voz autorizada en el ecosistema emprendedor chileno. Como vicepresidenta de Unión Emprendedora (UE), su misión es clara: dar visibilidad y potenciar el emprendimiento femenino en Chile.
En una reciente entrevista en el programa Hub Emprende de Radio Duna, Chahuán desglosó los desafíos clave que enfrentan las mujeres al iniciar sus propios negocios, revelando los “dolores” que experimentan a diario. ¿Qué tan difícil es realmente emprender siendo mujer en Chile?
Según Chahuán, la falta de redes de contacto sólidas es uno de los mayores obstáculos. “El emprendimiento es súper solitario”, afirma. “Y después de la pandemia, vimos que más del 60% de las mujeres emprendieron por necesidad.” A esto se suma la falta de corresponsabilidad en el hogar, que recae desproporcionadamente sobre las mujeres. Otro punto crucial es el acceso a financiamiento, aunque reconoce que el sistema ha mejorado, persiste la tendencia a buscar apoyo en círculos cercanos en lugar de instituciones financieras.
El miedo al fracaso, exacerbado por la falta de autoconfianza, también juega un papel importante. Chahuán enfatiza la necesidad de que las mujeres se “crean el cuento” y se muestren como modelos a seguir. Destaca el creciente número de mujeres líderes en gremios importantes como Sofofa (Rosario Navarro), Asech (Alejandra Mustakis) y la CPC (Susana Jiménez), inspirando a otras a seguir sus pasos. “Lo que tenemos que hacer es visibilizar y visibilizarnos para que otras vean que se puede”, declara.
¿Cómo superar el miedo al fracaso? Chahuán aconseja: “Equivócate y equivócate rápido y barato.” La resiliencia es clave, y el fracaso debe verse como una oportunidad de aprendizaje y un paso hacia el éxito. “Detrás de 11 fracasos hay un caso de éxito”, asegura.
Desde Unión Emprendedora, Chahuán está impulsando alianzas con instituciones como INACAP y la UDD para ofrecer capacitaciones ágiles y enfocadas en las necesidades del emprendedor actual. Reconoce que el tiempo es un recurso valioso para quienes están construyendo sus negocios, por lo que los cursos deben ser online, de corta duración y con información precisa.
Más allá de la capacitación, UE identifica otros “dolores” comunes, como la gestión contable y el manejo de inventario. “Si tú no manejas tu inventario, no tienes claridad de los costos”, advierte. Estos aspectos, que pueden parecer básicos, son fundamentales para la salud financiera de un emprendimiento.
Chahuán también destaca el valioso rol de Corfo en el ecosistema emprendedor chileno, aunque reconoce que el proceso de postulación y rendición de cuentas puede ser desafiante. Sin embargo, enfatiza que Corfo debe ser visto como un socio estratégico, proporcionando recursos para el crecimiento y la expansión.
Finalmente, Chahuán aborda la problemática del emprendimiento en regiones, donde las limitaciones son aún mayores. “Emprender en región es muy distinto que emprender en Santiago”, afirma. Señala la falta de acceso a internet y la necesidad de políticas públicas diferenciadas que tengan en cuenta las particularidades de cada región. A pesar de que Valparaíso, Biobío y Maule destacan como polos de emprendimiento, aún queda mucho por hacer para descentralizar las oportunidades y apoyar el talento regional. Chahuán se compromete a trabajar para que Chile desarrolle políticas públicas que impulsen el emprendimiento y las pymes en todo el país.
Deja una respuesta