¿Regreso a la Zona del Canal? EE.UU. Coquetea con una Mayor Presencia Militar en Panamá
El secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, ha desatado la controversia al sugerir el despliegue de tropas estadounidenses en Panamá, reviviendo recuerdos de la era anterior a 1999 cuando Estados Unidos administraba el Canal. ¿Podría esto significar un retorno a las bases militares estadounidenses en suelo panameño?
Hegseth, durante una conferencia de prensa en Ciudad de Panamá, mencionó la posibilidad de “revivir las bases militares en Panamá” a través de ejercicios militares conjuntos, permitiendo a las tropas estadounidenses colaborar con las fuerzas panameñas en la seguridad del canal. Esta propuesta, sin embargo, ha encontrado resistencia.
El gobierno panameño ha rechazado firmemente cualquier forma de intervencionismo por parte de Estados Unidos. A pesar de este rechazo, el jefe del Pentágono agradeció a Panamá por acoger a las tropas estadounidenses en ejercicios conjuntos actuales enfocados en la seguridad de la vital vía interoceánica.
Hegseth enfatizó su agradecimiento por la oportunidad de aumentar la presencia de tropas estadounidenses para, según él, “asegurar la soberanía del Canal de Panamá”. Pero la sombra de la controversia se alarga, ya que medios estadounidenses informan que la Casa Blanca estaría considerando opciones para aumentar la presencia militar en la zona.
La justificación de EE.UU. se centra en las supuestas “nuevas amenazas” que enfrenta el Canal de Panamá. Hegseth declaró enfáticamente que “Estados Unidos no permitirá que la China comunista ni ningún otro país ponga en peligro la operación ni la integridad del canal”.
El presidente panameño, José Raúl Mulino, ha respondido con firmeza, negando cualquier influencia o control de Beijing sobre la operación del Canal, reafirmando que “el Canal es y seguirá siendo de Panamá”.
Estas intenciones estadounidenses han sido recibidas con escepticismo en Panamá, un país que no ha visto tropas estadounidenses permanentes en su territorio en más de 25 años, más allá de las colaboraciones en ejercicios militares ocasionales.
Recordemos que tras la captura del dictador Manuel Noriega en 1989, Estados Unidos inició la retirada de sus bases militares en 1994, culminando con la entrega definitiva del Canal el 31 de diciembre de 1999. ¿Estamos ante un posible cambio de rumbo en esta relación? La tensión geopolítica en torno al Canal de Panamá está lejos de disiparse.
Deja una respuesta