Ecuador en Vilo: ¿Liberalismo Tecnocrático o Estatismo Redistributivo? El Futuro del País se Decide en las Urnas
Ecuador ha entrado en un tenso “silencio electoral”, mientras las proyecciones anticipan una contienda reñida. En juego está el futuro del país, definido por dos visiones radicalmente opuestas: el proyecto liberal y tecnocrático del actual presidente, Daniel Noboa, frente a la propuesta estatista y redistributiva de la candidata correísta, Luisa González. ¿Qué camino elegirá Ecuador?
Noboa y González cerraron sus campañas en un último esfuerzo por captar el voto indeciso. Este domingo, Noboa busca consolidar su mandato hasta 2029, mientras que González aspira a hacer historia como la primera mujer electa presidenta de Ecuador. La expectación es máxima.
Ante la incertidumbre reflejada en las últimas encuestas, Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), ha llamado a la “paciencia y serenidad” durante el escrutinio. Se espera que alrededor de las 21:00 hora local de este domingo (22:00 en Chile) se pueda visualizar un avance significativo del escrutinio (80-90%) en el portal del CNE, revelando una posible tendencia.
Sin embargo, Atamaint enfatizó la importancia de esperar el conteo final y la resolución de todos los recursos legales antes de proclamar un ganador definitivo. “Un voto puede hacer la diferencia”, advirtió, subrayando la trascendencia de cada sufragio en esta elección crucial.
¿Qué Modelo Económico le Espera a Ecuador? El Debate al Rojo Vivo
El analista César Ulloa señala que los gobiernos ecuatorianos históricamente han buscado “acomodar el presupuesto del Estado para satisfacer al electorado”. En este contexto, la contienda se presenta entre una visión que busca utilizar el Estado como “herramienta” para un sistema rentista (correísmo) y otra que intenta adaptarse a los nuevos desafíos del país, como el crimen organizado. Ulloa percibe una falta de definición clara en los modelos económicos propuestos, sugiriendo una continuidad de las prácticas estatales tradicionales.
Ulloa también destacó las marcadas diferencias en política exterior, con González inclinándose hacia gobiernos de izquierda y Noboa buscando fortalecer la relación con Estados Unidos.
Alberto Acosta-Burneo, otro analista, predice que Noboa mantendrá el acuerdo de 4.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI), mientras que el correísmo apostaría por un aumento significativo del gasto público financiado a través de estrategias monetarias. Acosta-Burneo argumenta que la estrategia correísta de “elevar el gasto para solucionar todos los problemas del país” podría llevar a la necesidad de financiar ese gasto mediante políticas monetarias expansivas.
En un giro notable, tanto González como Noboa han descartado el uso de las reservas internacionales, mostrando un consenso en fortalecer la dolarización.
Seguridad en Ecuador: El Talón de Aquiles que Define la Elección
En 2023, Ecuador se coronó como el país más violento de Latinoamérica, con una alarmante tasa de casi 47 muertes violentas por cada 100.000 habitantes. La seguridad se ha convertido en el tema central de la campaña.
A pesar de la declaración de “conflicto armado interno” contra las bandas criminales por parte de Noboa en enero de 2024, los homicidios no han cesado, alcanzando cifras preocupantes en los primeros meses de 2025.
Ulloa considera que Noboa continuaría con su política de “mano dura” contra la delincuencia, mientras que González podría retomar el esquema de unidades de policía comunitaria implementado por Correa, así como la participación ciudadana en temas de seguridad a través de los “gestores de paz”.
“Está en disputa un modelo que no presenta nada nuevo (…) versus un modelo que todavía no logra configurarse en su totalidad porque Noboa ha tenido un año de transición, un año de candidatura más que de Gobierno”, concluye Ulloa, resaltando la incertidumbre que rodea el futuro de Ecuador. El domingo, los ecuatorianos decidirán qué camino tomar.
Deja una respuesta