Termómetro Laboral: ¿Se enfría el despido por necesidad de la empresa en Chile?
Las cifras de despidos que mensualmente publica la Dirección del Trabajo (DT) son una brújula clave para entender la salud del empleo formal en Chile. Los economistas analizan estos datos para anticipar tendencias y comprender el pulso de la economía.
El último informe, correspondiente a febrero, revela una disminución en los despidos por necesidad de la empresa. Se registraron 33.192 desvinculaciones, un 4,8% menos que en el mismo mes del año anterior. En el acumulado del primer bimestre, la baja es del 3%, con un total de 83.908 despidos.
Este indicador es especialmente relevante, ya que refleja directamente la situación económica de las empresas y su capacidad para mantener su plantilla laboral. ¿Pero qué significa esta leve mejoría?
Carmen Cifuentes, economista de Clapes-UC, señala: “Los cotizantes del sistema de pensiones han aumentado por cuarto mes consecutivo en términos anuales, lo que refleja cierta estabilidad en el empleo formal. Esta tendencia es coherente con los datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que muestran que la creación de empleo en el sector privado ha estado impulsada exclusivamente por trabajos formales”.
Sin embargo, Cifuentes advierte que no todo son buenas noticias: “La tasa de desempleo con ajuste estacional subió levemente a 8,5%, y la creación de empleo sigue prácticamente estancada”.
Juan Bravo, director del OCEC-UDP, explica la estacionalidad del dato de febrero: “Este es un mes donde una porción relevante del personal de las organizaciones toma vacaciones, por lo que los procesos de ajuste de personal tienden a ser menores en comparación al mes de enero o el de marzo.” A pesar de esto, destaca la caída anual del 4,8% en despidos por necesidad de la empresa como una señal de que la tendencia a la baja continúa.
Guerra Comercial: La sombra que planea sobre el empleo
La incertidumbre global, especialmente la tensión comercial internacional, podría frenar la recuperación del mercado laboral chileno. Los economistas coinciden en que la guerra comercial impactará la actividad económica local, poniendo en riesgo la leve tendencia a la mejora observada.
“Las perspectivas de crecimiento para 2025 se han reajustado aún más a la baja debido a los coletazos de la guerra comercial,” advierte Bravo. “Con ello, esperaríamos que el mercado laboral se siga recuperando a un ritmo muy gradual, con una tasa de desempleo que continuará muy por sobre el 6,9% promedio que tuvimos en la década 2010-2019.”
Cifuentes coincide: “El entorno externo más incierto por la escalada de tensiones comerciales internacionales (…) ha elevado la volatilidad global y podría traducirse en un menor dinamismo del comercio exterior chileno, retrasando proyectos de inversión y reduciendo el impulso externo para la economía chilena”.
En resumen, si bien los datos de despidos por necesidad de la empresa muestran una leve mejoría, la fragilidad del contexto internacional exige cautela. El futuro del empleo en Chile pende de un hilo, atado a los vaivenes de la economía global.
Deja una respuesta