
Crimen Organizado en Chile: ¿Dónde se Concentra el Peligro? Un Nuevo Estudio Revela las Comunas Más Afectadas
Un innovador estudio del Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado (Cescro) de la Universidad San Sebastián (USS) ha arrojado luz sobre la preocupante presencia del crimen organizado en Chile. A través de la creación de un “Indicador Nacional”, la investigación ha logrado cuantificar y mapear esta problemática a nivel nacional, regional y comunal, ofreciendo una visión sin precedentes de la delincuencia organizada en el país.
Utilizando datos del Ministerio Público correspondientes a los años 2022 y 2023, el estudio analizó el número de casos de delitos vinculados al crimen organizado. Los resultados revelan que comunas como Santiago, Pudahuel y Valparaíso se encuentran entre las más afectadas por esta forma de criminalidad. ¿Qué factores contribuyen a esta concentración delictiva? Sigue leyendo para descubrirlo.
Más allá de las cifras brutas, el informe de la USS ha desarrollado un índice sofisticado que considera variables cruciales como la gravedad del delito, su conexión con mercados criminales y el uso de la amenaza o la violencia. Este enfoque multidimensional permite una comprensión más profunda del impacto del crimen organizado en cada comunidad.
Según Pía Greene, directora del Cescro, el indicador se expresa de dos maneras clave: “Primero, la frecuencia ponderada de delitos asociados al crimen organizado, que identifica los puntos críticos de actividad delictiva, teniendo en cuenta la seriedad de los delitos. Segundo, la tasa ponderada de delitos asociados al crimen organizado por cada 100 mil habitantes, que permite comparar la incidencia en territorios con poblaciones de distinto tamaño”.
Para facilitar el acceso a esta información crucial, el Cescro ha creado una plataforma interactiva con un mapa detallado que muestra los índices comunales de 56 delitos relacionados con el crimen organizado, agrupados en seis categorías principales. ¡Explora el mapa y descubre cómo tu comuna se ve afectada!
Radiografía del Crimen: ¿Cómo ha Evolucionado la Situación?
El informe de la USS revela un panorama preocupante: los delitos relacionados con el crimen organizado aumentaron un 8,4% entre 2022 y 2023, pasando de 65.479 a 70.957 casos. A nivel regional, Tarapacá lidera la lista, seguida de la Región Metropolitana y Arica y Parinacota. ¿Qué está impulsando este incremento en la actividad delictiva?
A nivel comunal, Santiago encabeza el ranking con 6.371 delitos relacionados con el crimen organizado en el período 2022-2023. Le siguen Pudahuel (4.759) y Valparaíso (4.704). Este listado revela que la zona central del país concentra la mayor parte de las comunas más afectadas, seguida de cerca por la zona norte. El tráfico de drogas emerge como el principal motor de esta criminalidad.
Un dato alarmante revelado por el estudio es que las 10 comunas más afectadas por el crimen organizado tienden a tener presupuestos municipales por habitante inferiores al promedio nacional, condiciones de vulnerabilidad socioeconómica por debajo del promedio y un porcentaje de población extranjera superior al promedio. En Santiago, la población extranjera supera el 40%.
Cuando la Población Disminuye, ¿Aumenta el Crimen?
El estudio también analizó el impacto del crimen organizado en relación con el tamaño de la población de cada comuna. Este análisis reveló que Colchane, en la Región de Tarapacá, encabeza la lista con más de 5.150 delitos por cada cien mil habitantes, seguida de General Lagos, Huara y Ollagüe.
En este ranking, la zona norte del país concentra el 70% de las comunas más afectadas, mientras que la zona sur representa el 30%. Estas comunas tienden a presentar un nivel de vulnerabilidad socioeconómica superior al promedio nacional, a pesar de contar con presupuestos municipales por habitante relativamente altos.
El informe concluye que es crucial estudiar la relación entre la proximidad a la frontera terrestre y la concentración de delitos en las zonas del norte, así como la vinculación entre un alto nivel de población flotante, población extranjera y la concentración de delitos en la zona central. ¿Qué medidas se deben tomar para abordar esta creciente amenaza del crimen organizado en Chile? Comparte tu opinión en los comentarios.
Deja una respuesta