Comisión Presidencial Contra el Tiempo: ¿Estará Lista la Propuesta para la Macrozona Sur Antes de Semana Santa?
La Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento trabaja a contrarreloj. Ocho comisionados han dedicado jornadas extenuantes, de más de 12 horas, en el edificio Bicentenario para cumplir con el plazo inminente: entregar al Presidente Gabriel Boric un informe crucial con recomendaciones para abordar el complejo conflicto mapuche en la Macrozona Sur. El plazo fatal es el 30 de este mes.
Fuentes cercanas a la comisión revelan que, a pesar de la presión, el borrador del informe debería estar listo este jueves 17. La urgencia, al parecer, viene desde Presidencia, que busca tener el documento finalizado antes del feriado de Semana Santa, evitando así mayores demoras en la discusión de un tema país.
Sin embargo, no todos están de acuerdo con esta aceleración. Algunos comisionados habrían intentado persuadir al Ejecutivo para posponer la entrega hasta el lunes 21, argumentando que el avance ha sido más lento y desafiante de lo previsto. ¿La piedra en el zapato? La delicada cuestión de la reparación y restitución de tierras.
Este punto, central en el mandato de la comisión, implica determinar la extensión de las tierras reclamadas por las comunidades indígenas, una tarea titánica que exige la revisión exhaustiva de títulos de merced, registros históricos, contratos de compraventa y otros documentos, a menudo dispersos o incompletos.
Aunque no es el único desafío, la cuestión de las tierras se ha convertido en el tema más espinoso y controvertido dentro de la comisión. Sebastián Naveillán, presidente de la Asociación de Agricultores Malleco, ya había advertido sobre la necesidad de compensaciones y prestaciones estatales, señalando la disminución de tierras productivas en la zona.
Esta complejidad fue precisamente lo que llevó a la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) a prorrogar por segunda vez el trabajo de la comisión, cuyo plazo original expiraba el 12 de enero. Víctor Ramos, ex presidente de la comisión y actual subsecretario del Interior, subrayó en su momento la imposibilidad de un acuerdo parcial que no abordara la cuestión de las tierras.
A pesar de los obstáculos, los comisionados aseguran tener listos los diagnósticos y estiman que unas 1.200 comunidades podrían ser elegibles para la restitución de tierras, aunque esperan la confirmación de cifras por parte de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).
El trabajo de la comisión se estructura en torno a cinco ejes principales: desarrollo y territorio, tierras, institucionalidad, justicia y reconocimiento, y reparación integral a las víctimas. Estos ejes se desglosan en aproximadamente 22 puntos que deberán ser votados por unanimidad.
Aunque Víctor Ramos ya no preside la comisión, su participación en las discusiones se mantiene activa, asistiendo incluso a las últimas reuniones. El futuro de la Macrozona Sur, y la resolución del conflicto mapuche, pende de un hilo mientras la comisión corre contra el tiempo. ¿Lograrán entregar una propuesta sólida y viable antes de Semana Santa? Estaremos atentos.
Deja una respuesta