[Imagen de Donald Trump que refleja tensión comercial]
La tormenta comercial de Trump sacude a Chile: ¿Estamos preparados?
En menos de dos semanas, las políticas del expresidente Donald Trump han reconfigurado el tablero del comercio global, inyectando una volatilidad sin precedentes. La incertidumbre en torno a esta guerra comercial es la nueva normalidad, y la pregunta clave es: ¿Cómo enfrentará Chile este desafío? ¿Qué estrategias son necesarias para amortiguar el golpe?
Si bien la política monetaria chilena ha sido un baluarte en la estabilización de precios, aún queda camino por recorrer para alcanzar la meta inflacionaria del 3%. El Banco Central se enfrenta a un dilema: ¿Será este nuevo panorama un aliado o un obstáculo en su lucha contra la inflación? Las próximas semanas serán cruciales para desentrañar esta incógnita.
Chile se enfrenta a esta coyuntura con un déficit fiscal elevado y una potencial desviación de US$ 1.500 millones proyectada para 2025. La situación se complica al considerar que el país no llega a esta crisis en su mejor forma: la deuda pública roza el límite prudente del 45% del PIB y los fondos soberanos se encuentran en niveles preocupantemente bajos.
Los excesivos retiros de fondos y el gasto fiscal desmedido durante 2020 y 2021 han mermado la capacidad de respuesta del país. Recordemos la crisis subprime de 2008, que Chile superó con relativa facilidad gracias a su baja deuda y significativo ahorro fiscal. Esa preparación fue clave para una respuesta responsable y sin sobresaltos.
En una movida sin precedentes, el Ministro de Hacienda ha convocado a exministros de Hacienda y expresidentes del Banco Central desde el retorno a la democracia. El objetivo: lograr un diagnóstico común y evaluar estrategias para enfrentar este incierto escenario. Esta iniciativa es un paso en la dirección correcta, ya que permitirá contar con visiones más equilibradas y técnicas, algo fundamental en un año electoral donde las presiones fiscales se intensifican.
Más allá de los esfuerzos diplomáticos con Estados Unidos en el marco del Tratado de Libre Comercio, estos serán insuficientes si la guerra comercial con China persiste. China es un destino clave para las exportaciones chilenas, y un conflicto prolongado tendría consecuencias devastadoras.
En este contexto, las primeras acciones del Ministro de Hacienda apuntan en la dirección correcta: diversificar las exportaciones chilenas, fortalecer la promoción y ampliar los acuerdos comerciales. Esto incluye la materialización de tratados en curso con India, Filipinas, Emiratos Árabes y los Estados del Golfo. Asimismo, la revisión del timing de la reforma tributaria, que aún carece de consenso político, es una decisión acertada.
De persistir la guerra comercial con China, se anticipa una caída en el precio del cobre, lo que agravaría el déficit fiscal y presionaría la deuda pública. La autoridad fiscal deberá mantener el ajuste fiscal pendiente de US$ 1.500 millones, a menos que circunstancias extraordinarias justifiquen una pausa.
El FMI advierte que la guerra comercial representa un riesgo significativo para países desarrollados y emergentes, instando a evitar medidas proteccionistas y a implementar reformas estructurales. Chile debe aprovechar este contexto adverso para acelerar las reformas que impulsen el crecimiento: atraer inversiones con reglas claras, condiciones tributarias competitivas y agilizar la aprobación de proyectos. Así lo manifestaron ejecutivos del sector minero en la Conferencia Mundial del Cobre, quienes, a pesar de alertar sobre los efectos en las cadenas de suministro, hicieron un llamado urgente al gobierno para acelerar los permisos ambientales y sectoriales, cruciales para concretar las inversiones mineras proyectadas.
El futuro es incierto, pero Chile debe prepararse con decisión y visión de futuro, aprendiendo de las lecciones del pasado. Esto implica fortalecer el ahorro fiscal e impulsar una agenda procrecimiento ambiciosa, diversificando los destinos de exportación, consolidando nuevas alianzas estratégicas y profundizando los acuerdos comerciales existentes. Solo así podremos reducir la exposición a riesgos externos y aprovechar las nuevas oportunidades que surjan.
Palabras clave: Guerra comercial, Donald Trump, Chile, economía chilena, política fiscal, Banco Central, inflación, exportaciones, diversificación, inversiones, crecimiento económico, déficit fiscal, deuda pública, FMI, reforma tributaria.
Deja una respuesta