¡Otra vez no! Chile se Despide del Mundial 2026 tras Caída en El Alto
La Roja se hunde en la altura de El Alto y dice adiós a la ilusión mundialista. La derrota 2-0 ante Bolivia el martes no solo dolió, sino que matemáticamente sepultó las esperanzas de Chile de clasificar al Mundial de México, Canadá y Estados Unidos 2026. La frustración es palpable, la indignación, generalizada. ¿Qué pasó con la selección chilena?
No es la primera vez que nos enfrentamos a la eliminación, pero esta vez la sensación es aún peor. El proceso clasificatorio ha sido un verdadero desastre, superando incluso los bajos rendimientos de eliminatorias anteriores. Chile se ubica en el último lugar de la tabla sudamericana, sin opciones matemáticas, a pesar de que aún restan dos partidos. De los 48 puntos en juego, apenas se consiguieron 10. La falta de gol es alarmante: ¡cero goles en los últimos cuatro partidos! Y lo más preocupante: será la tercera Copa del Mundo consecutiva que veremos por televisión, algo que no ocurría desde las ausencias de México 86, Italia 90 (aunque esta última manchada por el “Maracanazo”) y Estados Unidos 94.
El fracaso de la selección chilena es un tema que preocupa, y mucho. La gestión del proceso clasificatorio deja mucho que desear. Técnicos van y vienen sin lograr consolidar un proyecto de juego efectivo. Apuestas fallidas, como la contratación del costoso técnico argentino Ricardo Gareca, quien, a pesar de ser uno de los entrenadores mejor pagados de Sudamérica, obtuvo un paupérrimo 23,5% de rendimiento en 17 partidos. Sus decisiones y estilo de trabajo fueron blanco constante de críticas, sin que se lograra enderezar el rumbo.
Pero la responsabilidad no recae solo en el cuerpo técnico. La dirigencia del fútbol chileno también está en la mira. Las críticas van más allá de la gestión de estas eliminatorias, apuntando a la pérdida de patrocinios importantes, la disminución de la inversión en el fútbol joven y la falta de comunicación con los clubes. Una estructura que, a todas luces, no está a la altura de las exigencias del fútbol profesional actual y que clama por cambios profundos.
Si queremos ver a Chile de nuevo en un Mundial, compitiendo de igual a igual, es imperativo un cambio radical. No basta con reconocer los errores, es crucial invertir en el trabajo con las divisiones juveniles. Este esfuerzo solo dará frutos con una planificación sólida y la asignación de recursos adecuados. El rol de los clubes, dando espacio a sus canteras, es fundamental, pero necesita un mayor apoyo y coordinación institucional por parte de la ANFP. El futuro del fútbol chileno está en juego. ¿Seremos capaces de aprender de nuestros errores? #LaRoja #Eliminatorias2026 #FutbolChileno #FracasoMundialista #ANFP
Deja una respuesta