Chile Busca Soluciones ante Aranceles de EE.UU.: Primeras Conversaciones Clave en Washington
Chile toma la iniciativa y se posiciona como uno de los primeros países latinoamericanos en reunirse con la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. (USTR), en un esfuerzo por mitigar el impacto del conflicto arancelario impulsado por decisiones recientes. ¿El objetivo? Proteger las relaciones comerciales bilaterales.
La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza, lidera la delegación chilena en estas cruciales conversaciones, que iniciaron este miércoles. Se espera que en este encuentro bilateral se definan las primeras estrategias para mantener la fluidez del comercio entre ambos países.
Actualmente, Chile enfrenta un arancel del 10% impuesto por Estados Unidos, una medida que afecta a varios países, aunque China soporta una tasa significativamente mayor del 145%.
Sanhueza está acompañada por el embajador de Chile en EE.UU., Juan Gabriel Valdés, y un equipo técnico especializado de la Subrei, incluyendo a Rafael Marín y Alejandro Buvinic. Rodrigo Monardes, del Ministerio de Hacienda, también forma parte de la delegación.
Expertos señalan que el objetivo principal es establecer un diálogo constructivo con EE.UU. Sanhueza ya anticipó la semana pasada que la cita busca iniciar una conversación positiva sobre la relación comercial bilateral. La meta a largo plazo es preparar el terreno para una reunión formal en junio, donde se abordará el tema de los aranceles en el marco de la Comisión Administradora del TLC entre Chile y EE.UU.
La agenda de la subsecretaria incluyó reuniones estratégicas con la Asociación Internacional del Cobre y la Cámara de Comercio de Estados Unidos, además de un encuentro con Ecosistema Chileno.
Gestiones Internas en Chile:
Mientras tanto, en Chile, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, reafirmó ante las Comisiones unidas de Hacienda y Relaciones Exteriores del Senado, su viaje a EE.UU. a finales de abril para las Reuniones de Primavera del Banco Mundial, donde también sostendrá encuentros con autoridades locales y del Tesoro para abordar la situación desde diversas perspectivas.
El ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, enfatizó que Chile responderá a la situación con diplomacia, respetando el acuerdo comercial vigente con Estados Unidos y los tratados internacionales.
Marcel advirtió que estas medidas representan el mayor shock inducido por una decisión política en la economía mundial, amenazando la estabilidad del comercio internacional. Si bien Chile cuenta con herramientas para mitigar los efectos, se necesita un esfuerzo conjunto para evitar un mayor impacto económico.
Marcel destacó la importancia de socios comerciales que valoran los productos chilenos, como el cobre y los alimentos, como un factor clave para el apoyo internacional a Chile.
El gobierno ha detallado que las medidas arancelarias han generado una alta volatilidad en los mercados financieros desde principios de abril, provocando pérdidas significativas en las bolsas de valores.
Ante este panorama, Marcel subrayó que las turbulencias se transmiten a través de canales comerciales, reales y financieros, y que el tipo de cambio actúa como principal amortiguador para limitar el impacto en la economía real del país.
En el ámbito interno, instó a los parlamentarios a acelerar la agenda de proyectos de ley procrecimiento, incluyendo iniciativas para agilizar permisos sectoriales, reactivar el turismo, crear la Agencia de Financiamiento para el Desarrollo y subsidiar la tasa de interés hipotecaria.
Ante la consulta sobre la posibilidad de reducir impuestos, Marcel afirmó que no es factible sin medidas de compensación, ya que esto equivaldría a aumentar gastos sin financiamiento.
Las comisiones de Relaciones Exteriores y de Economía de la Cámara de Diputados también analizaron el escenario, donde el canciller informó sobre los contactos con asociaciones de importadores de cobre y parlamentarios estadounidenses.
Keywords: Chile, Estados Unidos, aranceles, comercio internacional, USTR, Subrei, economía chilena, relaciones bilaterales, Mario Marcel, Alberto van Klaveren.
Deja una respuesta