BORIC: PAZ EN JAQUE POR OPOSICIÓN

Informe Clave para la Paz en la Macrozona Sur: ¿Un Nuevo Comienzo o Más Divisiones?

Después de casi dos años de arduo trabajo, la Comisión para la Paz y el Entendimiento entregó su esperado informe al Presidente Gabriel Boric, marcando un hito crucial en la búsqueda de soluciones para el conflicto territorial en la Macrozona Sur. ¿Será este documento el catalizador de un futuro más armonioso, o se convertirá en otro punto de discordia en un Chile profundamente polarizado?

El informe, fruto de 22 meses de deliberaciones, articula 21 recomendaciones fundamentales, cimentadas sobre cinco pilares esenciales: justicia y reconocimiento, reparación a las víctimas, tierras, desarrollo territorial y garantías de implementación. Esta iniciativa, impulsada desde junio de 2023 por el Presidente Boric, con el liderazgo del actual subsecretario del Interior, Víctor Ramos, buscó incansablemente una vía política para la restitución de tierras al pueblo mapuche y la reparación de los daños sufridos por las víctimas de la violencia en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Entre las propuestas más destacadas, la comisión plantea una reforma constitucional audaz para reconocer formalmente a los 11 pueblos indígenas que habitan el territorio chileno, así como la creación de un Consejo de Pueblos diseñado para asegurar su representación política efectiva. En lo que respecta al pueblo mapuche, el informe subraya la importancia de reconocer sus estructuras organizativas propias y de revitalizar su rica cultura y lengua ancestral. En el ámbito de la restitución de tierras, se propone un innovador mecanismo gestionado por una Agencia de Reparación, financiado con un fondo estimado en 4 mil millones de dólares, complementado con la creación de un tribunal arbitral especializado en la resolución de conflictos. Además, se sugiere la promulgación de una ley de reparación integral para todas las víctimas de la violencia, tanto indígenas como no indígenas, a través de un organismo dedicado a su identificación y al diseño de planes de reparación personalizados.

Si bien el documento fue aprobado por una mayoría de siete votos a favor, la disidencia de Sebastián Naveillán, presidente de la Asociación de Agricultores de Malleco, pone de manifiesto las profundas divisiones que aún persisten en torno a esta problemática, evidenciando la dificultad de alcanzar un consenso unánime.

En la ceremonia de entrega, el Presidente Boric expresó su “mucha esperanza” al recibir el informe, resaltando el “orgullo y agradecimiento” por el compromiso y la dedicación de los comisionados. Subrayó la importancia de abordar este conflicto con seriedad y responsabilidad, buscando construir una nueva etapa de resolución basada en el diálogo y el entendimiento mutuo.

Sin embargo, la presentación del informe no ha estado exenta de controversia, generando reacciones encontradas en diversos sectores de la oposición.

Mientras que el Partido Republicano y el Partido Nacional Libertario ya habían expresado sus reservas, Chile Vamos optó por esperar el informe antes de fijar una postura definitiva. Tras la publicación de las recomendaciones, la UDI y RN manifestaron su escepticismo, a pesar de la participación favorable de Nicolás Figari (UDI) en la comisión. Guillermo Ramírez (UDI) cuestionó la viabilidad de entregar 370.000 hectáreas adicionales, mientras que Rodrigo Galilea (RN) instó a un análisis responsable del informe, reconociendo la importancia y seriedad de la situación en La Araucanía.

En medio de estas divergencias, figuras como Manuel José Ossandón (RN) y Sergio Gahona (UDI) buscan tender puentes, promoviendo el diálogo y el análisis de las conclusiones del informe. Por su parte, Evelyn Matthei reconoció la naturalidad de las diferencias de opinión, pero enfatizó la necesidad de un consenso firme contra el terrorismo y a favor de la reparación de las víctimas.

Desde la otra vereda, Jeannette Jara (PC) lamentó la oposición prematura de algunos sectores, defendiendo el esfuerzo transversal realizado y llamando a evitar la división y la violencia.

Tras la ceremonia, el Presidente Boric compartió un desayuno privado con los comisionados, donde reconoció el valioso compromiso de la senadora Carmen Gloria Aravena, cuya defensa del informe la llevó a renunciar al Partido Republicano.

Adolfo Millabur, exalcalde de Tirúa, aprovechó la instancia para responder a las críticas de Héctor Llaitul (CAM), reafirmando el compromiso de la comunidad mapuche con el diálogo y el entendimiento como camino hacia la paz, instando a Chile a buscar una solución a este problema histórico.

¿Logrará este informe trascender las diferencias políticas y sociales, abriendo un nuevo capítulo en la búsqueda de la paz y el entendimiento en la Macrozona Sur? El tiempo dirá si estas recomendaciones se traducirán en acciones concretas y en un futuro más justo y equitativo para todos los habitantes de Chile.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *