La Inesperada Historia Marítima de Bolivia: Del Lago Titicaca al Conflicto en el Pacífico
Mientras la Guerra del Pacífico (Chile vs. Perú) definía el mapa sudamericano, un participante inesperado, aunque modesto, se unía a la contienda: Bolivia. Aunque sin una armada formal, Bolivia experimentaba un despertar marítimo en el corazón de los Andes. Descubre la fascinante historia de cómo la navegación a vapor en el Lago Titicaca preparó el terreno para una breve, pero memorable, incursión en el conflicto naval.
El auge de la navegación a vapor en Bolivia, impulsado por la conexión con Perú, encontró su primer hito el 14 de junio de 1871. Ese día, el vapor peruano Yavari, comandado por Rómulo Espinar, surcó por primera vez las aguas del Titicaca, marcando el inicio de una nueva era para el país altiplánico. El Lago Titicaca se convirtió en el epicentro del desarrollo marítimo boliviano. En 1876, el gobierno concedió permisos para la circulación de los vapores Hormiga y San Francisco, allanando el camino para el transporte en las aguas navegables más altas del mundo.
Pero la verdadera sorpresa llegó con la lancha Sorata. En 1878, este vapor fue recibido en Puerto Chililaya (hoy Puerto Pérez) para ofrecer servicios de cabotaje. Tras el estallido de la guerra en 1879, la Sorata fue desmantelada y transportada desde las alturas del Titicaca hasta las costas de Mollendo, Perú. Allí, fue reensamblada y lanzada al Pacífico, lista para servir a Bolivia en la guerra.
Según el artículo “El memorable vapor Sorata”, esta embarcación desempeñó funciones vitales para el Estado Mayor boliviano, sirviendo como vigía contra corsarios chilenos y brindando apoyo logístico. El cronista José Vicente Ochoa incluso relata un viaje del Presidente Hilarión Daza a bordo de la Sorata a la Isla de Alacranes.
En Arica, la Sorata prestó servicios de vigilancia y apoyo a las fuerzas peruanas durante la defensa del Morro de Arica en junio de 1880. Sin embargo, su destino estaba sellado. Tras la caída del Morro, el capitán peruano José Sánchez Lagomarsino, al mando del monitor Manco Capac, decidió hundir su nave para evitar que cayera en manos enemigas y solicitó la ayuda de la Sorata.
Mientras la tripulación del Manco Capac evacuaba, la Sorata fue capturada por la escuadra chilena. Intentando escapar, la Sorata fue perseguida y alcanzada por el vapor artillado Loa cerca de Ilo. Para evitar su captura, la tripulación la llevó a la costa y la destruyó con un torpedo.
La historia de la Sorata es un testimonio fascinante de la participación inesperada de Bolivia en la Guerra del Pacífico. Un relato de ingenio, adaptación y valentía, que demuestra cómo un país sin una tradición naval consolidada intentó dejar su huella en un conflicto que definiría su futuro.
[Imagen del Yavari en el Lago Titicaca]
[Imagen del Presidente Hilarión Daza]
[Imagen de la Toma del Morro de Arica]
Palabras clave: Guerra del Pacífico, Bolivia, Lago Titicaca, Sorata, Hilarión Daza, Morro de Arica, Historia Marítima, Perú, Chile, Yavari, Manco Capac.
Deja una respuesta