¡Bombazo en Argentina! Fin del Cepo Cambiario: Dólares Sin Límite para Todos
A partir del próximo lunes 14 de abril, un cambio radical sacudirá la economía argentina: ¡cualquier ciudadano podrá comprar dólares sin restricciones! Se acabó el límite.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) sorprendió este viernes al anunciar la eliminación total del cepo cambiario, marcando el inicio de la Fase 3 de su programa económico y un nuevo capítulo en la relación entre el peso y el dólar. ¿Qué significa esto para tu bolsillo?
El famoso cepo cambiario, esa política que limitó el acceso a la divisa estadounidense durante seis largos años (restituida al final del mandato de Mauricio Macri y profundizada durante las administraciones de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, según La Nación), ha llegado a su fin.
Adiós al tope mensual de 200 dólares y a las restricciones impuestas durante la pandemia o por motivos fiscales y laborales. El ministro de Economía, Luis Caputo, lo confirmó en conferencia de prensa, enmarcando la medida en el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Pero hay más: se eliminan la “comunicación A 7340” y la “restricción cruzada” para los operadores financieros, según informó Ámbito Financiero. Desaparece el impuesto extra al comprar dólares en el mercado oficial (ojo, ¡sigue vigente para turismo y compras con tarjeta en el exterior!).
Las empresas extranjeras podrán, por fin, repartir utilidades entre sus accionistas a partir de 2025, y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior.
Buenas noticias también para las MiPyMEs: podrán comprar dólares al despachar la mercadería, sin esperas. Además, se simplifican las reglas para importar maquinaria, servicios y operar con empresas del mismo grupo.
El objetivo del BCRA es claro: inyectar previsibilidad, reactivar el crédito privado y atraer inversiones. La estrategia se basa en tres pilares: disciplina fiscal sin emisión de pesos, una política cambiaria flexible y una política monetaria que evita la emisión para financiar al Estado o pagar intereses.
Respaldo clave del FMI: ¿Qué implica el nuevo crédito?
El Fondo Monetario Internacional (FMI) respalda este audaz movimiento con un préstamo de 20.000 millones de dólares. De ese total, 15.000 millones serán de libre disponibilidad en 2025, destinados en parte a recomprar deuda interna del Banco Central. A esto se suman 3.500 millones de dólares de organismos internacionales y la negociación de un préstamo extra de hasta 2.000 millones con bancos extranjeros.
Además, se renovó por un año el “swap” de monedas con China por unos 5.000 millones de dólares. En total, estos acuerdos podrían robustecer las reservas líquidas del país en más de 20.000 millones de dólares este año.
En este nuevo escenario, el dólar fluctuará entre $1.000 y $1.400. El Banco Central intervendrá comprando dólares si el precio cae demasiado (inyectando pesos) o vendiendo si se dispara (retirando pesos). Dentro de ese rango, la divisa flotará libremente, aunque el BCRA se reserva el derecho de actuar ante movimientos bruscos. ¿Será este el fin de la volatilidad cambiaria en Argentina?
Deja una respuesta