ILC Evalúa Reformas: Entre Críticas y Cauteloso Optimismo en Pensiones e Isapres
Inversiones La Construcción (ILC), gigante financiero con tentáculos en AFP Habitat, Consalud y más, ha emitido un análisis profundo sobre las recientes reformas de pensiones y la “ley corta” de isapres en Chile. Si bien no escatiman en críticas, tanto su presidente, Patricio Donoso, como su gerente general, Pablo González, reconocen un avance hacia la estabilidad en ambos sectores. ¿Pero es suficiente?
ILC, un actor clave en el mercado de pensiones a través de AFP Habitat, en el sector salud con Red Salud e Isapre Consalud, en seguros de vida con Confuturo y en el sector bancario con Banco Internacional, tiene una visión privilegiada del impacto de estas reformas. Su análisis, plasmado en la memoria anual 2024, revela una mezcla de cautela y esperanza.
Donoso, en su carta a los accionistas, no se guardó nada al evaluar el tortuoso camino desde los fallos de la Corte Suprema hasta la implementación de la “ley corta” de isapres. “Aunque valoramos la intención de viabilizar la industria, el proceso resultó extenso, desgastante y complejo”, sentenció, lamentando la incertidumbre generada y el éxodo de más de 690 mil personas a Fonasa. ¿Un retroceso en el acceso a la salud? Para ILC, la respuesta es un rotundo sí.
En cuanto a la reforma previsional, ILC reconoce que se validaron elementos cruciales como la capitalización individual y la libertad de elección de AFP. Sin embargo, advierten sobre el rol del Estado y la necesidad de una competencia justa con el sector privado. El foco, según Donoso, debe estar en “defender principios que consideramos esenciales para proteger los intereses de nuestros afiliados y promover un sistema más sostenible en el tiempo”.
Pero las críticas persisten. ILC cuestiona el alto costo fiscal de la reforma previsional, estimado en US$ 5.000 millones anuales, y la réplica de elementos de un sistema de reparto. Además, señalan con preocupación la disminución de requisitos para nuevos actores en el mercado de AFP y la posibilidad de que el Instituto de Previsión Social (IPS) domine la administración de cuentas.
González, gerente general de ILC, matiza las críticas, reconociendo que la reforma previsional representa un avance respecto al proyecto original. Destaca el aumento gradual del 4,5% en la cotización individual como un elemento positivo. Sin embargo, lamenta que ese incremento no se destine en su totalidad a cuentas individuales, sino que se asigne un 4% a un fondo solidario, comprometiendo recursos fiscales.
En el frente de las isapres, Donoso critica el “cambio de criterio” de la Corte Suprema y la prolongación del proceso legislativo. Si bien valora la aprobación de la “ley corta” como un intento de equilibrar el cumplimiento del dictamen judicial con la sostenibilidad del sistema, persiste la inquietud sobre el rol de la Superintendencia de Salud en la fijación de precios, donde temen que prevalezcan consideraciones políticas sobre criterios técnicos.
González coincide en que la “ley corta” otorga viabilidad financiera al sistema de isapres, pero advierte sobre un entorno altamente regulado. A pesar de ello, Consalud se propone “aportar a la recuperación de la industria, atrayendo nuevos afiliados a través de una oferta de calidad centrada en la costo-eficiencia”.
En resumen, ILC ve con recelo las reformas en pensiones e isapres, aunque reconoce ciertos avances. Sus críticas apuntan a la sostenibilidad financiera, el rol del Estado y el riesgo de distorsiones en el mercado. ¿Serán suficientes estos cambios para asegurar un futuro previsional y de salud estable para los chilenos? La respuesta, según ILC, aún está por verse.
Deja una respuesta